ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sinopsis de Historia Universal de la Medicina

ElimarthInforme16 de Abril de 2017

668 Palabras (3 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 3

Sinopsis de Historia Universal de la Medicina

La historia de la medicina refiere los esfuerzos del hombre por mejorar su calidad de vida, en su lucha contra el dolor y el sufrimiento, la que comenzó seguramente solo con una mano extendida o una angustiosa sonrisa de solidaridad.

La clasificación adoptada por Romo en su texto Historia de la medicina, se adecua a este propósito aún requiere complementaciones porque toma en cuenta solo tres edades:

En pre historia:

 Renovación: Radiología, Genética, Microbiología, Anestesia, Antiséptica - asepsia, Patología celular medicina experimental, Periodos de esplendor siglo XIX y Periodo Reformados siglos XVII y VVIII.

 Transición: periodo árabe Años 640 – 1400 d.C.

 Fundación: Galeno escuela Alejandrina, Período anatómico años 320 a. C. a 200 d. C., Templos ascleplades periodo místico años 1184 a 500 a.C.

En la paleo Medicina:

 Renovación: Genoma humano, Imagenológia, Trasplante de órganos, Inmunología biología molecular, tecnología medicina, revolución biológica siglo XX y periodo erudito Siglo XV y XVI.

 Transición: Medicina religiosa caritativa, Escuela medicas medievales – universidades, Bizancio, Periodo Griego años 200 a 640 d.C.

 Fundación. Civilizaciones antiguas: Asirios, Babilónica, egipcia India, hebrea, china, griega. Periodo primitivo antes de la toma de Troya año 1184 a.C.

Historia de la medicina en la Republica Dominicana

Como ya conocemos nuestra isla era ocupada por diversos pueblos indígenas donde los conocimientos médicos eran transmitidos de generación en generación. Existían curanderos en la isla los buitíos hechiceros que utilizaban en forma escénica, trágica sus actividades, le decían chupadores, porque succionaban el mal al paciente. Los herbolarios eran aquellos que tenían experiencia con raíces, hojas, arboles, las utilizaban en tizanas y tés, siendo este método más efectivo.

Des pues de la conquista de la isla los españoles trajeron médicos. En el segundo viaje viene Diego Álvarez Chanca, primer medico físico que llega a la isla. Tuvo una gran significación en la profesión médica, funda en la Isabela el primer Hospital de madera para la atención de civiles y militares.

El primer Hospital de piedra es el San Nicolás de Baris en Santo Domingo en el 1503, pudo dar servicios en 1518 para militares, marineros, funcionarios y civiles.

Los religiosos participaron en esa atención médica, pero atendían a enfermos de enfermedades crónicas y de escaso nivel social.

En Santiago estaban los hospitales: Hospital de San Sebastián, frente al parque Duarte y donde había un Convento de la Merced y el Hospital de Buenaventura.

En Santo Domingo: Hospital San Nicolás de Baris, Hospital San Miguel, Hospital San Andrés y el Hospital Santiago de Compostela.

Existían algunas leyes de salud, emitidas por los reyes católicos.

1538 fundaron la Universidad Santo Tomas de Aquino. Psora 1852 el Congreso admitió leyes de Cátedras de medicina en Santo Domingo y Santiago, incluye diferentes materias médicas.

Para 1917 se funda la Secretaria de Salud Pública, estableciendo bastantes medidas desde el punto de vista preventivo. A todo aquel que salía del país le certificaban un Certificado de vacunación, fue modificado en 1932.

1852 la primera república emplenta de las primeras leyes de salud. La ley General de Salud sustituye a Trujillo en 1956, aprobada el 8 de marzo del 2001 en ese mismo año surge el Consejo Nacional de Salud presidido por el SESPAS, IDSS, AMD, CaNES, UASD, CMD, Secretaria de trabajo y están relacionados con otros organismos que están ligados a la comunidad.

1930 se instalaron los laboratorios y microscopios en el San Rafael de Santiago

1930- 1961: la situación de Salud había

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (48 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com