ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sintomas Prodromicos


Enviado por   •  25 de Agosto de 2012  •  5.576 Palabras (23 Páginas)  •  905 Visitas

Página 1 de 23

2. Que son síntomas prodrómicos ?

Síntomas que pueden ser la primera indicación del comienzo de una enfermedad. Se trata de un conjunto de síntomas vagos e imprecisos que aparecen horas o días antes. Prodrómico: que precede a o indica el comienzo de una enfermedad.

Ejemplos:

1. En el sincope vasovagal síntomas como pueden ayudar a su diagnostico sudación, palidez, náuseas y ansiedad

2. En el herpes son síntomas prodrómicos picazón y hormigueo, son el primer aviso de la infección

COMITÉS DE ÉTICA HOSPITALARIA Primera Experiencia Nacional

Dr. Gabriel d´Empaire Médico Cardiólogo Intensivista Magister en Bioética. Dra. María Eugenia d´Empaire Médico Ginecólogo Magister en Bioética

Una de las características más resultantes del siglo XX ha sido el extraordinario desarrollo tecnológico que en los últimos 50 años y aun con mayor énfasis en las últimas 3 décadas ha invadido todos los ámbitos del quehacer humano. Este desarrollo, sin lugar a dudas, ha traído extraordinarios beneficios a la humanidad, y a la vez, ha planteado importantes problemas éticos que debemos conocer y afrontar.

La expansión ilimitada de la ciencia nos genera la necesidad de una reflexión paralela que con la misma intensidad valore sí este desarrollo, de alguna manera, vulnera o pone en peligro la vida y la dignidad del ser humano. Surge así, el reto de lograr un desarrollo armónico entre las ciencias y los valores humanos.

Si bien, estos avances han afectado muchos ámbitos de la vida humana, en el campo específico de la medicina han tenido especial repercusión. El médico de hoy debe enfrentar diariamente complejas decisiones relacionadas, entre muchas otras, con: la limitación de medidas terapéuticas en pacientes terminales, los altos costos de la medicina, la autonomía de los enfermos dentro de la relación médico paciente, el aborto, el SIDA, la confidencialidad de los datos en el mundo de la informática, los peligros potenciales de la manipulación genética, las dudas sobre conceptos como la eutanasia y el suicidio asistido. Problemas para los cuales, por lo general, el médico no está formado y donde los códigos deontológicos no aportan soluciones.

Como consecuencia de este desarrollo, los costos de la medicina se han incrementado en forma muy significativa. Este hecho ha llevado a un enfrentamiento frecuente entre la obligación del médico de ayudar al enfermo y la posibilidad real de poder hacerlo, por lo cual, se ha generado la necesidad de re evaluar los esquemas sanitarios de la mayoría de los países del mundo occidental, en busca de sistemas sostenibles y más justos. Tal ha sido la profundidad de los cambios propuestos en algunos de ellos, que ha surgido la pregunta de sí debe diseñarse una nueva ética adaptada a esta nueva realidad. (1)

Paralelo a la tecnificación han ocurrido también profundos cambios en las relaciones humanas, las cuales, al menos en el mundo occidental, se han horizontalizado y han mostrado una clara tendencia al respeto a las libertades, a los derechos humanos y a la tolerancia. Ha surgido así, a finales de este siglo, un nuevo esquema en la relación médico paciente donde el paternalismo clásico, ha sido sustituido por una relación donde la libertad y autonomía del enfermo tienen prioridad.

La velocidad con la que ha ocurrido este proceso ha sido tan rápida, y el enfoque de la medicina y de los estudios médicos se alejó tanto de las consideraciones valóricas del ser humano, que muchos médicos no han tomado conciencia, aún, de la profundidad de los cambios que estamos viviendo y que generan a diario situaciones conflictivas que muchas veces no entienden o no saben como afrontar.

La Bioética surge, a principios de la década del 70, como una disciplina que busca estudiar estos problemas, diseñando una metodología que permita brindar las herramientas necesarias para la búsqueda de las soluciones más convenientes en cada uno de estos casos.

Si bien esta claro, que ante los dilemas éticos que nos presenta la medicina de hoy existe una dimensión deontológica que establece normas y principios que deben ser observados y que constituyen una marco de referencia necesario. Está también claro que estos principios son generales y no permiten en muchos casos establecer la mejor forma de actuar ante situaciones concretas, las cuales se dan en determinadas circunstancias que son particulares de cada caso y que deben ser analizadas y deliberadas ampliamente (2). Por otra parte, el avance tecnológico ha dejado atrás muchas normativas legales y deontológicas, dado que la velocidad con que estas últimas se producen es siempre más lenta que la aparición de técnicas novedosas en el campo médico.

Es precisamente en esta dimensión deliberativa del razonamiento moral, que el médico de hoy debe desarrollar sus mayores habilidades. La discusión amplia que permita la consideración de todos las variables posibles que en un momento determinado coinciden en un paciente, es el procedimiento fundamental del acto médico. Entendiendo por variables todos aquellos problemas que de una manera u otra afectan a ese paciente en particular. Por tanto deben ser considerados los diferentes problemas clínicos que caractericen la enfermedad del paciente en cuestión, pero también todos los problemas sociales, económicos, axiológicos y éticos que de alguna manera rodean, inciden y caracterizan el momento de la vida de ese enfermo particular.

Es dentro de esta concepción del acto médico que puede comprenderse la importancia de los comités de ética, los cuales son espacios de reflexión donde de una manera amplia, plural y deliberativa se busca clarificar las situaciones de valor implicadas en la práctica médica diaria.

De lo antes expuesto, es fácil deducir que la medicina de finales de este siglo, y de ahora en adelante, enfrentará nuevos y cada vez más complejos problemas, que exigen una aproximación diferente. Un nuevo paradigma de la profesión que ha dejado atrás la relación paternalista, vertical y causalista clásica, dentro de la cual se venía realizando el razonamiento médico, para sustituirla por una nueva visión mucho más vertical, plural y deliberativa que permita afrontar adecuadamente cada una de las situaciones que diariamente se presentan en el quehacer médico.

Como parte de las soluciones que se han planteado para garantizar esta aproximación surgieron en la mayoría de los hospitales de los Estados Unidos y Europa, los Comités Asistenciales de Etica, a fin de crear estructuras que permitan la promoción, educación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.9 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com