Sistema de bombeo. Ventajas y desventajas de los sistemas BCP
angelalvarez67Trabajo12 de Marzo de 2017
7.432 Palabras (30 Páginas)1.441 Visitas
ESQUEMA
- Introducción.
1.- Sistema de Bombeo.
1.1.- Componentes de un sistema de bombeo.
1.2.- Procedimiento general para el diseño de sistemas de bombeo.
2.- Sistema de bombeo en la industria petrolera.
3.- Sistema de bombeo por cavidades progresivas.
4.- Características del fluido.
5.- Descripción del sistema de bombeo.
5.1.- Ventajas y desventajas de los sistemas BCP.
5.2.- Equipos y accesorios.
6.- Pérdida de Carga
7.- Selección de bomba
8.- Plan de mantenimiento preventivo de los equipos.
8.1-
- Marco teórico.
- Conclusión
INTRODUCCION
En la antigüedad ya los sistemas para trasladar líquidos como por ejemplo el agua se puede observar en los canales de roma ya que ellos construyeron sistemas de transporte de agua desde zonas muy remotas hasta las grandes ciudades, esto también se puede observar en el antiguo Perú en Machupichu. Ya con el pasar del tiempo gracias a la tecnología se implementan formas más fáciles de trasladar estos líquidos como la implementación de bombas y tuberías.
Debido a estos avances tecnológicos da inicio el estudio para diseñar de forma óptima y eficaz sistemas de bombeo, ya sea en la selección de bombas para su mejor funcionamiento tomando en cuenta el tipo de fluido que pasara a través de las tuberías y a su vez tomar en cuenta el fenómeno de cavitación al momento de diseñar, así como también normativas ambientales y normas industriales aplicables para este tipo de diseños.
1.- Sistema de Bombeo
Un sistema de bombeo consiste en un conjunto de elementos que permiten el transporte a través de tuberías y el almacenamiento temporal de los fluidos, de forma que se cumplan las especificaciones de caudal y presión necesarias en los diferentes sistemas y procesos. En un sistema típico, además de las tuberías que enlazan los puntos de origen y destino, son necesarios otros elementos. Algunos de ellos proporcionan la energía necesaria para el transporte: bombas, lugares de almacenamiento y depósitos. Otros son elementos de regulación y control: válvulas y equipos de medida.
1.1.- Procedimientos generales para el diseño de sistemas de bombeo.
Parte de las siguientes consideraciones que se darán a continuación son de forma general aplicable para cualquier diseño de sistema de bombas:
- Estudio de viabilidad: Antes de realizar un estudio detallado del sistema conviene plantear un diseño preliminar. Este diseño dará una idea sobre los órdenes de magnitud y los posibles problemas existentes. El análisis económico permite justificar la viabilidad y determinar las opciones más rentables.
- Diseño preliminar: De forma general, los puntos que debe contemplar este diseño son los siguientes:
- Definición del problema, por ejemplo: lugar y necesidad de abastecimiento de agua. Debe tenerse en cuenta que aunque en todo momento se está hablando de agua, lo mismo sería aplicable para cualquier otro líquido.
- Disponibilidad de una fuente suministradora de agua que sea adecuada.
- Estudio de las necesidades de tratamiento, aislamiento térmico, problemas químicos o de otro tipo debidos a la naturaleza del fluido.
- Determinación de los diferentes recorridos posibles con sus características: excavaciones necesarias, puentes, posibles enterramientos, etc.
- Estudio de la necesidad, localización y tamaño de los depósitos de almacenamiento.
- Estudio de las ventajas e inconvenientes de los distintos sistemas de regulación.
- Estimación del tamaño aproximado de las tuberías y de la potencia de bombeo necesaria.
- Estudio previo de los posibles problemas que pueden aparecer: cavitación, transitorios, etc.
- Consideraciones legales y socio-ambientales: Un aspecto importante de la viabilidad de proyectos de gran envergadura lo constituyen la normativa vigente y la influencia que el proyecto va a tener sobre las personas y el medio ambiente. Algunas de las consideraciones legales que conviene tener en cuenta son las siguientes:
- Derechos de captación de agua.
- Normativa sobre contaminación, que puede ser importante por los posibles vertidos o por tratarse de fluidos más o menos tóxicos.
- Normativa sobre seguridad.
- Legislación concerniente al trazado: compra de terrenos, expropiaciones forzosas e indemnizaciones, etc. En cuanto a las consideraciones socio-ambientales, algunas de las más importantes son:
- Reacción de la opinión pública ante el proyecto.
- Influencia que puede tener el proyecto sobre la economía y la calidad de vida.
- Problemas derivados de averías. Conviene estudiar la repercusión del mayor daño posible, porque ayuda a decidir las medidas de seguridad a adoptar.
- Influencia sobre el terreno y la vegetación de los posibles depósitos, rutas de acceso, etc.
- Polución e impacto sobre la naturaleza.
- Aspectos estéticos: el buen gusto no está reñido con la economía ni con la técnica. Una última consideración: en el tratamiento de todos estos aspectos, no siempre es suficiente ni honrado limitarse a cumplir la normativa vigente.
- Análisis económico: Dentro del análisis económico, además de determinar los costes de lo anteriormente expuesto, existen otras consideraciones que tienen su influencia en la parte técnica. En primer lugar, cuando el diseñador de la instalación no es el propio usuario, los intereses de ambos no suelen coincidir, y lo que es rentable para uno de ellos puede no serlo para el otro. Algunos ejemplos que ilustran esto son los siguientes:
- Gastos de funcionamiento: una tubería de mayor diámetro es más cara, pero tiene menores pérdidas de carga. Esto repercute en un menor consumo de energía por parte de las bombas. Sobre esto se hablará cuando se estudie el cálculo del diámetro económico.
- El período de vida útil de los distintos elementos influye en los costes futuros de reparación y sustitución, que estarán a cargo del usuario, no de quien diseñó y construyó la instalación. En relación con estos y otros muchos aspectos se debe llegar a un acuerdo. Téngase en cuenta que las soluciones más baratas no siempre son técnicamente buenas. Los aspectos de seguridad, facilidad de control, fiabilidad, etc.
Son difíciles de apreciar económicamente, pero en ellos entra en juego el prestigio del diseñador. Otro punto importante a tener en cuenta es la demanda futura. Suele ser difícil de determinar, y sobredimensionar una instalación plantea otros muchos problemas. A menudo las soluciones se reducen a las siguientes:
-Construir una instalación grande desde el principio.
- Construir una instalación ajustada a las necesidades actuales, y sustituirla por otra mayor en el futuro.
- Construir una instalación ajustada a las necesidades actuales y duplicarla en el futuro. En principio, y si la disponibilidad económica lo permite, resulta más barato sobredimensionar la instalación. Como se ha dicho, esta solución plantea ciertos problemas de carácter hidráulico:
- Si la velocidad del fluido es baja se puede producir sedimentación en la tubería, complicándose además el vaciado de aire.
- El sistema de regulación trabajará cerca de los límites admisibles, lo que se traduce en grandes pérdidas de energía y riesgo de cavitación en las válvulas.
Una posibilidad intermedia consiste en sobredimensionar ciertas partes de la instalación como los depósitos y líneas principales, y cambiar las bombas y el sistema de regulación cuando sea necesario. Esta solución puede resultar la mejor si la demanda crece lentamente y se agota el período de vida útil de la instalación.
También se puede aumentar el caudal de una instalación sustituyendo las bombas de manera que sean capaces de vencer unas pérdidas de carga mayores. En este caso se produce un mayor consumo de energía, y además existe el riesgo de que la tubería no sea capaz de soportar las mayores presiones generadas por las bombas. Este defecto se minimiza construyendo estaciones de bombeo intermedias. Dentro del análisis económico preliminar se debe tener en cuenta que algunos problemas como la cavitación o los transitorios únicamente se pueden calibrar adecuadamente con un análisis preciso. A veces no se detectan hasta después de poner en marcha la instalación y su coste puede ser muy elevado.
...