ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Agroforestales

vagomeza7 de Mayo de 2013

596 Palabras (3 Páginas)656 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo

La ingeniería Agroforestal se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo y recursos naturales en los cuales las especies leñosas (árboles, arbustos, palmas, etc.) se utilizan deliberadamente bajo un sistema de manejo integral con cultivos agrícolas y/o producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal, la cual puede entregar interesantes alternativas económicas. Esta forma de re-introducir los árboles en conjunto con la agricultura, ha sido bien recibido por los agricultores.

El Instalaciones Agroforestales para nosotros los ingenieros Agroforestales nos a ayudado mucho a mejorar la competitividad, sostenibilidad y estabilidad de los sistemas de producción agropecuarios, con base en la evaluación, diseño y desarrollo de sistemas Agroforestales que nos permite optimizar las características productivas de los ecosistemas tropicales, reducir el impacto de los sistemas de producción sobre la capacidad de resistencia de las áreas intervenidas y disminuir la presión sobre los bosques naturales.

Tanto la Agroforestería como sus Instalaciones Agroforestales comienza a atraer la atención de la comunidad científica hacia el final de la década de 1970; en la actualidad la práctica de los métodos científicos de las Instalaciones Agroforestales está posicionada alrededor del mundo como una de las opciones más viables para el uso sustentable de la tierra. Su potencial como instrumento para alcanzar los objetivos de los principales tratados internacionales como: Cambio climático, Biodiversidad y Desertificación así como las Metas de Desarrollo del Milenio despierta un gran interés tanto entre investigadores como entre tomadores de decisión políticos.

Los científicos están desarrollando métodos más efectivos y de bajo costo que permitan un mayor flujo de inversiones de los pequeños agricultores, y han llamado la atención de gobiernos sobre su importancia. Nuevas alianzas entre instituciones comprometidas con la Agroforestería, el Aprovechamiento de las Instalaciones Agroforestales y la conservación biológica se están construyendo sobre sus respectivos puntos fuertes para enfrentarse a los desafíos de la protección de la biodiversidad. Sin lugar a dudas el rol que la Agroforestería juega en el tratamiento de los problemas globales y la pobreza, nunca ha sido tan reconocido como ahora.

Todos estos avances científicos en los Aprovechamientos Agroforestales son muy importantes pero no podemos dejar de lado en conocimiento del empirismo y el racionalismo el cual nos a aportado gran cantidad de datos como por ejemplo De-forestación y la erosión de los suelos, Pérdida de su calidad y disponibilidad de los recursos hídricos, Pérdida de la fertilidad de suelos y Control de plagas y enfermedades. Estos problemas han estado desde hace muchos tiempo atrás y ha sido la experiencia y el uso de la razón la que nos han dado al pautas para afrontar estos problemas diseñando y aplicando mecanismos a partir de la identificación y cuantificación de los efectos tanto positivos como negativos de los sistemas agro-forestales.

Para concluir la incorporación de Instalaciones Agroforestalesen el programa de ingeniería Agroforestal es el desarrollo y la complementación de alternativas agro-forestales que ayuden, en primera instancia, a mitigar los efectos de la de-forestación y la reducción de la productividad de los terrenos causados por prácticas inadecuadas de uso del suelo, y en segundo lugar, al desarrollo de alternativas de producción agro-forestal para un uso más eficiente del recurso suelo, en procura de mejores condiciones de vida de las comunidades y sobre todo los campesinos de nuestro país que están tan afectados por los conflictos sociales y políticos que han dejado de lado las capacitaciones e invenciones a esta parte tan importante como son los pequeños agricultores que aportan tanto a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com