ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas agroforestales..

chiquita79Ensayo11 de Octubre de 2016

640 Palabras (3 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 3

¿Cuál es el objetivo principal de una caracterización y planificación agroforestal?

 El objetivo principal del análisis y desarrollo de los SAF es crear  propuestas para el buen manejo de los recursos naturales y principalmente en  la conservación de los sitios que se encuentran en peligro de erosión, así como analizar las condiciones de sustentabilidad económica y ecológica.

 2. ¿Qué tipos de aspectos se deben tener en cuenta en una caracterización agroforestal?

1. los socioeconómicos

   Consiste en analizar la sostenibilidad de los recursos naturales y la biodiversidad.

2 estructural

   Tener en cuenta los componentes de la localización espacial, y sus cambios en el tiempo y espacio.

3. ecológico.

   La eficacia con que se administren los recursos naturales, de los SAF dependen de las técnicas utilizadas, y así poderlos evaluar.

4. funcional

  Identificar los ingresos y salidas de los productos y procesos que un sistema genere como:

  1. Biofísicos: agua, energía solar, nutrientes, sombra y control de la erosión.
  2. Socio-económicos: terreno, equipos agrícolas, plantas, trabajadores.

 

3. Explique alguna herramienta metodológica para la planificación agroforestal de fincas.

  • Fuentes de información.

Información primaria: encuesta a los productores, familias, comerciantes, consumidores.

Información secundaria: datos, escritos, revistas de la región, encuestas.

Información de campo: descripción del terreno, componentes, área, localización.

Villavicencio-Enríquez, Luis CARACTERIZACIÓN AGROFORESTAL EN SISTEMAS DE CAFÉ TRADICIONAL Y RÚSTICO, EN SAN MIGUEL, VERACRUZ, MÉXICO Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, vol. 19, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 67-80 Universidad Autónoma Chapingo Chapingo, México

Tomado de http://www.redalyc.org/pdf/629/62926254005.pdf

ituación actual

La precordillera de las regiones VII, VIII y IX y en general todo Chile, se encuentra en fases iniciales de una verdadera explotación agroforestal. Hay casos aislados y muy exitosos como el de la empresa Forestal y Agrícola El Alamo en la comuna de Retiro, que cuenta con alrededor de 4 mil hectáreas de bosques de álamos que han sido producidos bajo un esquema agroforestal el cual se inicia con cultivos agrícolas durante las 2-3 primeras temporadas para continuar con un esquema silvopastoral en el cual se va reduciendo la carga animal paulatinamente hasta casi los últimos estados de desarrollo del bosque. Aparte de este caso particular, solamente hay pequeños ensayos orientados a determinar que especies y sistemas se pueden adoptar en las diferentes áreas agrometeorológicas que la zona ofrece. En éste sentido INFOR e INIA han sido las principales instituciones abocadas al estudio de la agroforestería en nuestro país. INIA Quilamapu ha desarrollado estudios en distintas zonas de las regiones VII, VIII y IX como:

  • Sistemas agrosilvopastorales con arbustos forrajeros (tagasaste) en Cauquenes (VII Región) y Lebu (VIII Región), donde se pretende mejorar la productividad y además proteger suelos con peligro de erosión a través de rotaciones de cultivos y praderas en asociación a un arbusto leguminoso forrajero de alto valor para la alimentación animal.
  • Sistemas agroforestales en suelos arenales de Cabrero: el principal objetivo de este estudio fue mejorar los flujos de caja de agricultores que establecen bosques de álamo, a través de la incorporación de rotaciones de cultivos y/o praderas entre las hileras de árboles. Este proyecto involucró a las regiones VI, VII, VIII y X.
  • Sistemas agroforestales para la precordillera andina: estos estudios se han llevado a cabo en menor escala y se encuentran en la fase de definición de las especies y sistemas potencialmente viables para se utilizados en esta área. Actualmente se desarrolla un proyecto de la Universidad de Concepción donde se incorporan estos sistemas agroforestales para el control de la erosión en suelos volcánicos.

Estas son las tres principales zonas o estudios que se han o están desarrollando para llegar a establecer modelos de producción agroforestal, con distintos objetivos pero siempre incorporando la asociación entre cultivos-árboles-ganado, situación que como ya se ha explicado, contribuye a diversificar la producción y el ingreso predial, a la vez que se proteje o se incrementa la biodiversidad de el área explotada.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (204 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com