Sistemas Agroforestales
Rudagopa13 de Septiembre de 2011
9.055 Palabras (37 Páginas)1.540 Visitas
UNIDAD 2 PUNTOS DE INTERES EN AGROFORESTERÍA
Introducción
El perfil profesional del Ingeniero Agroforestal de la UNAD es el de ser un
profesional, con capacidad de conceptualizar, diseñar, implantar y evaluar
sistemas mejorados de producción agrícola, pecuaria y forestal, con el fin de
resolver problemáticas de los sectores y satisfacer las necesidades propias de
cada región, contribuyendo al desarrollo socioeconómico. Además de prestar
capacitación técnica, extensión comunitaria dando las pautas necesarias para el desarrollo de sistemas agroforestales, mediante la creación, optimización,
asimilación y desarrollo de tecnologías que sean competitivas y de beneficio a las comunidades, teniendo en cuenta sostenibilidad económica, social y ambiental.
De este perfil profesional se desprende la importancia que el egresado cuente con conocimientos suficientes y basados en la ciencia sobre arreglos agroforestales, de aquí en adelante es importante que usted reconozca en cada uno de los cursos académicos esa pieza que contribuye a construir en usted las competencias necesarias para el ejercicio profesional.
En esta unidad se iniciara la conceptualización de términos de relevancia
fundamental en el programa como lo son los sistemas agroforestales y la
protección de sistemas productivos considerados puntos críticos en los sistemas productivos.
Es necesario que conozca desde el inicio de su carrera sobre los fundamentos y características de la Agroforestería y de los sistemas agroforestales para que
pueda identificar los retos y las alternativas de solución dentro de su futuro
profesional en el área Agroforestal.
Se propone el desarrollo de una salida de campo en el desarrollo de esta Unidad para evidenciar las características de los sistemas agroforestales en comparación con los monocultivos.
Propósitos Unidad 2
Estudiante con elementos de juicio sobre la pertinencia y utilidad de la
agroforestería en el desarrollo sostenible del sector agropecuario.
Estudiante consciente de los fundamentos conceptuales del programa de Ingeniería Agroforestal.
Estudiante con una perspectiva de la estructura y función de los sistemas
agroforestales.
Estudiante motivado en la necesidad de investigación de arreglos
productivos agroforestales y su protección ante enfermedades e insectos.
Estudiante consiente de los problemas de deforestación y seguridad
alimentaria y de su papel en la solución de estos problemas
Objetivos Unidad 2
Valorar la pertinencia y utilidad de la agroforestería en el desarrollo
Sostenible del sector agropecuario.
Comprender la estructura y función de los sistemas agroforestales.
Motivar la necesidad de investigación de arreglos productivos
agroforestales y su protección ante enfermedades e insectos.
Reconocer los alcances de la ingeniería Agroforestal.
Concientizar de los problemas de deforestación y seguridad alimentaria y de la responsabilidad en la solución de estos problemas.
Metas Unidad 2
Al final de la Unidad 2 el estudiante:
Presentará y sustentará un portafolio personal como producto de su
proceso de aprendizaje y de la revisión sistemática de la información del
curso.
Conocerá y aplicara las estrategias de aprendizaje
Enfocara su interés en el estudio de las técnicas que permitan el uso de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de las personas de forma económicamente rentable, socialmente justa y ambientalmente sostenible en el marco del desarrollo sostenible.
Competencias Unidad 2
El estudiante comprende el objeto de estudio de la Ingeniería Agroforestal y su importancia para el desarrollo sostenible del sector agrario.
El estudiante reconoce la complejidad de estructuras y funciones de los
sistemas agroforestales y la necesidad de profundizar en conocimientos de
sus interrelaciones para generar arreglos más productivos.
El estudiante profundizara en sus estudios para generar soluciones a los
problemas de deforestación y seguridad alimentaria.
Antes de iniciar el estudio de la Unidad 2 debe proceder a realizar las actividades programadas en la guía de actividades, correspondientes a:
Fases de aprendizaje Actividad
Reconocimiento Lección evaluativa Unidad 2
.Capítulo 4. La agroforestería
Lección 16 Definición
Se entiende por agroforestería un conjunto de prácticas relacionadas con el uso de la tierra que con llevan la combinación deliberada, en una misma unidad de ordenación, de árboles, cultivos agrícolas y/o animales dispuestos en una
determinada forma espacial o secuencia temporal.
Los sistemas agroforestales se orientan a permitir actividades productivas en
condiciones de alta fragilidad, con recursos naturales degradados, mediante una gestión económica eficiente, alterando al mínimo la estabilidad ecológica, lo cual contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción y, como consecuencia, mejorar el nivel de vida de la población rural. En consecuencia, persiguen objetivos tanto ecológicos como económicos y sociales.
Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas) son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal.
Los sistemas agroforestales se constituyen en una aproximación al uso integral de la tierra que involucra la retención deliberada o introducción de un conjunto de árboles y/o leñosas perennes en campos de producción agrícola y/o animal, o viceversa, con el fin de obtener beneficios de las interacciones ecológicas y
económicas resultantes Desde mediados de la década de los 70 comenzaron los esfuerzos por definir la agroforestería, a partir de entonces el concepto evolucionó rápidamente hasta fechas recientes cuando se define de un modo conciso y claro...
Agroforestería es el nombre colectivo para los sistemas de uso de la tierra en los cuales las plantas leñosas perennes (árboles y arbustos) crecen en asocio con plantas herbáceas (cultivos y pastos) y/o ganado, en un arreglo espacial, una rotación o ambos, y en los cuales existen interacciones tanto ecológicas como económicas entre los componentes arbóreos y no arbóreos del sistema".
Lección 17
Aplicación de la agroforestería:
los cultivos perennes (tales como café y cacao) bajo sombra de árboles, cultivos anuales intercalados con plantaciones de árboles, huertos caseros mixtos, combinaciones de árboles con pastos, plantaciones de árboles de forraje, cultivos en franjas, cercos vivos, cortinas rompevientos, y algunas formas de la agricultura migratoria.
Potencial para mantener y mejorar la productividad en áreas que presentan problemas de baja productividad o escasez de humedad de los suelos.
necesidades básicas de habitación, alimentos, forrajes y combustibles, evitando el uso de abonos, plaguicidas y maquinaria agrícola.
En el occidente colombiano los sistemas agroforestales se aplican desde hace
mucho tiempo. Las cercas vivas con matarratón (Gliricidia sepium), flor amarillo
(Senna spectabilis) y chiminangos (Pithecellobium dulce), los árboles y palmas
que delimitan caminos o lotes son frecuentes en fincas ubicadas en el valle
geográfico del río Cauca. El cafetal tradicional con su sombrío de árboles y arbustos maderables, frutales y especies multipropósito es otra modalidad agroforestal en la zona andina de la región. Las siembras de maíz chococito con rotaciones de barbechos, siembras de musáceas con diversos árboles frutales y multipropósito, así como huertos habitacionales son expresiones agroforestales tradicionales del Pacíficoncolombiano.
En general, la aplicación de técnicas agroforestales puede consolidar o aumentar la productividad de establecimientos agropecuarios y plantaciones forestales de muy diversas dimensiones o, por lo menos, evitar que haya degradación o disminución de la productividad en el curso de los años.
apropiados en sitios de buena calidad y para empresas agrícolas, pecuarias o forestales de alto capital.
La implementación de la agroforestería, busca aumentar los beneficios para las
poblaciones rurales. No siempre que se combinan árboles con cultivos o pastos
Lección 18 Funcionalidad de los arreglos agroforestales
Las especies leñosas perennes, tales como árboles, arbustos, palmas, etc., son combinadas deliberadamente con cultivos agrícolas temporales o perennes, en alguna forma de arreglo espacial o secuencia temporal.
El propósito es lograr un sinergismo entre éstos, el cual conduce a mejoras netas en uno o más rangos de características, tales como productividad y
sostenibilidad, ambientales comerciales y no comerciales, su capacidad de
optimizar la producción del sitio, a través de una explotación diversificada, en la
que los árboles cumplen un rol fundamental, como la captura y fijación de carbono, estabilización de cuencas hidrográficas, protección de la biodiversidad, recuperación de tierras degradadas y control de maleza, lo que contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción,
...