ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre El Sida Vih

leonel172430 de Septiembre de 2013

7.839 Palabras (32 Páginas)698 Visitas

Página 1 de 32

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

“DR. ARNOLDO GABALDON”

CARACTERIZAR LA POBLACIÓN CON VIH /SIDA REGISTRADA EN LA COORDINACIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, DEL HOSPITAL “DOCTOR ARMANDO DELGADO MONTERO, DE VILLA BRUZUAL, MUNICIPIO TURÉN, ESTADO PORTUGUESA, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO 2007-2011.

Proyecto de Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado presentado

como Requisito Parcial para Optar al Título de Especialista en Epidemiologia

AUTOR: Licda. Yaritza Freiites TUTOR: Dr. Benny Suarez

GUANARE, 04 DE DICIEMBRE DE 2.012.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

“DR. ARNOLDO GABALDON”

CARACTERIZAR LA POBLACIÓN CON VIH /SIDA REGISTRADA EN LA COORDINACIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, DEL HOSPITAL “DOCTOR ARMANDO DELGADO MONTERO, DE VILLA BRUZUAL, MUNICIPIO TURÉN, ESTADO PORTUGUESA, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO 2007-2011.

Proyecto de Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado presentado

como Requisito Parcial para Optar al Título de Especialista en Epidemiologia

AUTOR: Licda. Yaritza Freiites

GUANARE, 04 DE DICIEMBRE DE 2.012.

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Guanare; 04 de Diciembre de 2012

Ciudadano:

Presidente y demás Miembros

de la Comisión Coordinadora del Área de Epidemiología.

Instituto de Altos Estudios en Salud Pública

“Dr. Arnoldo Gabaldon”

La presente comunicación tiene como finalidad informales que he aceptado ser tutor del Trabajo Especial de Grado, de la Ciudadana: Yaritza J. Freites U. C.I. 10.992.480, Titulado: CARACTERIZAR LA POBLACIÓN CON VIH /SIDA REGISTRADA EN LA COORDINACIÓN DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, DEL HOSPITAL “DOCTOR ARMANDO DELGADO MONTERO, DE VILLA BRUZUAL, MUNICIPIO TURÉN, ESTADO PORTUGUESA, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO 2007-2011.

Para optar al Título de Especialista en Epidemiología.

Atentamente,

Firma: ________________________

Dr. Benny Suarez

C.I.:

ÍNDICE

PORTADA……………………………………………………………………….

INDICE……………………………………………………………………………..

INTRODUCCION…………………………………………………………………..

CAPITULO I………………………………………………………………………..

I.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………..

El Problema…………………………………………………………………...

Justificación……………………………………………………………….........

I.2.- ALCANCES Y LIMITACIONES…………………………………………….

I.3.- OBJETIVOS………………………………………………………………..

Objetivo General…………………………………………………………...

Objetivos Específicos……………………………….……………………..

CAPITULO II……………………………………………………………………….

II.1.- MARCO TEÓRICO……………………………………….……………..…..

Antecedentes de la Investigación……………………………………..………

Bases Teóricas……………………………………………………………….…

Bases Legales………………………………………………………………...

CAPÍTULO III

III.1. METODOLOGÍA

Tipo de Investigación y diseño………………….l………………………………….

Población y muestra………………………………………………………………

Procedimientos y Técnicas de Recolección de Datos…………………………….

Plan de Análisis de Datos………………………………………………………….

Consideraciones bioéticas…………………………………………………………..

INTRODUCCIÓN

La infección producida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y diagnóstico del SIDA, constituyen unos de los problemas mayores de salud pública en el mundo. De ahí que su atención epidemiológica tenga gran prioridad.

Es necesario la vigilancia para cuantificar la magnitud epidemica y definir las características de la población afectada, relacionada con la forma de contagio del virus. Los factores sociodemográficos, culturales, económicos y políticos de cada zona determinan la diferente evolución de la epidemia en las áreas geográficas del planeta.

La epidemia ha ido creciendo de una forma exponencial en muchos países, y hoy puede hablarse de pandemia del VIH así como extendiéndose a todas las áreas del planeta que inicialmente no se habían visto afectadas,. En los países más afectados ya se han producido descensos importantes en la esperanza de vida por esta causa.

En este orden de ideas, la epidemiología como herramienta útil para la toma de decisiones en el tema del VIH/SIDA tiene un rol fundamental, indispensable para el apoyo a la prevención, control y supervisiòn permitiendo focalizar la intervencion en poblaciones donde la vulnerabilidad es mayor, y medir el impacto de las mismas.

Es por esto que con su mirada crítica, la epidemiología se ha constituido en un instrumento para evaluar las intervenciones, dotando de racionalidad a la enorme cantidad de alternativas existentes. Ayudando en la toma de decisiones y seleccionar medidas a nivel masivo con una relación costo-beneficio positiva, imperativo social y ético, dados los elevados costos involucrados.

Es importante señalar que en Venezuela la incidencia de esta enfermedad guarda los mismos patrones que la situación Latinoamericana, de solo tres casos que se registraron en el año 1983 hoy alcanza los 3500 casos registrados a nivel nacional, lo que indica un crecimiento muy por encima del mil porciento sin considerar la población de infectados que aun no han desarrollado la enfermedad y el grupo de personas que desconoce que padece de la misma, lo que genera una situaciòn preocupante de la poblacion, por lo que se requiere una acción conjunta Estado-Comunidad, afin de educar y tratar el problema a travès de todos los medios sociales ( TV, Prensa, Radio) hasta que se logre dar con la cura definitiva.

CAPITULO I

I.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema (fundamentacion)

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad infecciosa causada por un denominado virus de inmunodeficiencia Humana (VIH) que puede transmitirse de una persona a otra. El cual tiene la particularidad de atacar los linfocitos que son los directores del sistema inmunológico.

Inicialmente el VIH permanece en estado latente dentro de los linfocitos. Al cabo de un tiempo, el virus se activa y comienza a destruir dichos linfocitos. De esta forma el VIH debilita progresivamente el sistema inmune, logrando que el organismo no pueda luchar adecuadamente contra diversas infecciones oportunistas.

Cabe destacar que desde principios de la década de los años ochenta, momento en que aparece la infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el surgimiento de la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), hasta comienzos del siglo XXI aún no se ha podido librar de ésta y constituye uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo y en Venezuela (Salas, H. y Campos, J., 2004).

En este orden de ideas, de acuerdo a un informe de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el año 2011, en América Latina y el Caribe había 1,7 millones de personas infectadas por el VIH.

Asimismo, el coordinador del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, conocido como ONUSIDA, Edgar Carrasco, en base a datos del Ministerio del Poder Popular Para la Salud, informa que durante 2011, en “Venezuela existía alrededor de 115.859 casos de personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)” (p.34).

De igual manera, señala que anualmente se producen 11 mil nuevos casos de infecciones por VIH y más de 1600 muertes por causa del Sida.

Respecto al estado Portuguesa, para 2011, el Ministerio del Poder Popular para la salud reporta 165 personas infectadas con VIH/SIDA

En relación al municipio Turén, la Dirección General de Salud del Estado Portuguesa el departamento de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com