ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedades Originarias Americanas Abya Yala

2566397111 de Marzo de 2014

2.608 Palabras (11 Páginas)721 Visitas

Página 1 de 11

GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE “PEPINO”

I- NOMBRE COMUN: Pepino

NOMBRE CIENTÍFICO: Cucumis sativus L.

II- INTRODUCCION

El cultivo del pepino es importante ya que tiene un alto índice de consumo en nuestra población, sirve de alimento tanto en fresco como industrializado, representando una alternativa de producción para el agricultor salvadoreño, tanto para mercado interno, como con fines de exportación. El anuario de estadísticas agropecuarias nos reporta que en 1998-99 se importaron 437,125 kilogramos con un valor de ¢642,234.00 ($73,398.17), significando esto que existe una demanda interna insatisfecha, creándonos la necesidad de incrementar el área cultivada, mejorar la productividad así como la calidad del producto.

El adecuado manejo de todos los factores que influyen en el desarrollo del cultivo es trascendental para consolidar el cultivo de pepino como un rubro de exportación.

2.1 Origen

El pepino pertenece a la familia de las cucurbitáceas y su nombre científico es Cucumis sativus L. Es originario de las regiones tropicales de ASIA (Sur de Asia), siendo cultivado en la India desde hace más de 3000 años. Dentro de las características generales de la especie tenemos que es anual, herbácea de crecimiento rastrero e indeterminado.

III- ASPECTOS BOTANICOS

3.1 Raíz

El sistema radicular consiste en una fuerte raíz principal que alcanza de 1.0-1.20 metros de largo, ramificándose en todas las direcciones principalmente entre los primeros 25 a 30 centímetros del suelo.

3.2 Tallo

Sus tallos son rastreros, postrados y con zarcillos, con un eje principal que da origen a varias ramas laterales principalmente en la base, entre los 20 y 30 primeros centímetros. Son trepadores, llegando a alcanzar de longitud hasta 3.5 metros en condiciones normales.

3.3 Hoja Las hojas son simples, acorazonadas, alternas, pero opuestas a los zarcillos. Posee

de 3 a 5 lóbulos angulados y triangulares, de epidermis con cutícula delgada, por lo que no

resiste evaporación excesiva.

3.4 Flor

Es una planta monoica, dos sexos en la misma planta, de polinización cruzada.

Algunas variedades presentan flores hermafroditas. Las flores se sitúan en las axilas de las

hojas en racimos y sus pétalos son de color amarillo. Estos tres tipos de flores ocurren en

diferentes proporciones, dependiendo del cultivar. Al inicio de la floración, normalmente se

presentan sólo flores masculinas; a continuación, en la parte media de la planta están en

igual proporción, flores masculinas y femeninas y en la parte superior de la planta existen

predominantemente flores femeninas. En líneas generales, los días cortos, temperaturas

bajas y suficiente agua, inducen la formación de mayor número de flores femeninas y los

días largos, altas temperaturas, sequía, llevan a la formación de flores masculinas.

La polinización se efectúa a nivel de campo principalmente a través de insectos

(abejas). En los cultivares híbridos de tendencia ginoica, al haber cruce por abejas, pero

insuficiente polinización, se producen deformaciones de los frutos, volviéndose no

comercializables.

3.5 Fruto

Se considera como una baya falsa (pepónide), alargado, mide aproximadamente

entre 15 y 35 cm de longitud. Además es un fruto carnoso, más o menos cilíndrico,

exteriormente de color verde, amarillo o blanco e interiormente de carne blanca.

Contiene numerosas semillas ovaladas de color blanco amarillento. En estadíos jóvenes,

los frutos presentan en su superficie espinas de color blanco o negro.

3.6 Etapas fenológicas

Bajo las condiciones climáticas promedio de El Salvador, el pepino presenta el

siguiente ciclo fenológico:

Estado fenologico Días después de siembra:

Emergencia

Inicio de emisión de guias

Inicio de floración

Inicio de cosecha

Fin de cosecha 4.6

15-24

27-34

43-50

75-90

Observamos que el ciclo del pepino es corto y que puede variar de una localidad a otra

dependiendo de las condiciones edafoclimática, variedad y manejo.

IV- REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS

El pepino, por ser una especie de origen tropical, exige temperaturas elevadas y una

humedad relativa, también alta. Sin embargo, el pepino se adapta a climas cálidos y

templados y se cultiva desde las zonas costeras hasta los 1,200 metros sobre el nivel del

mar. Sobre 40°C el crecimiento se detiene, con temperaturas inferiores a 14°C, el

crecimiento cesa y en caso de prolongarse esta temperatura, se caen las flores femeninas.

La planta muere cuando la temperatura desciende a menos de 1°C, comenzando con un

marchitamiento general de muy difícil recuperación.

Respecto a la humedad relativa del aire, el cultivo es muy exigente, a excepción del período

de recolección, período en que las planta se hace más susceptible a algunas enfermedades

fungosas, que prosperan con humedad relativa alta.

La precipitación así como la humedad deben ser relativamente bajas de manera que se

reduzca la incidencia de enfermedades. La calidad de los frutos en áreas húmedas es más

baja que la de zonas secas.

Tiene exigencias elevadas, es aconsejable establecer el cultivo en terrenos bien soleados, ya

que una alta intensidad de luz estimula la fecundación de las flores, mientras que una baja

intensidad de luz, la reduce.

Los vientos con varias horas de duración, de más de 30 km/hr de velocidad, aceleran

la pérdida de agua de la planta, al bajar la humedad relativa del aire; aumentando las

exigencias hídricas de la planta, reduce la fecundación por menor humedad de los

estilos florales. En definitiva provoca detención de crecimiento, reduce la producción

y acelera la senescencia de la planta, al dañar follaje, especialmente tallos y hojas.

Debe cultivarse en sitios resguardados del viento, o disponer de cortinas rompe

vientos.

El pepino se puede cultivar en una amplia gama de suelos fértiles y bien drenados; desde

los arenosos hasta los franco-arcillosos, aunque los suelos francos que poseen abundante

materia orgánica son los ideales para su desarrollo. Se debe contar con una profundidad

efectiva mayor de 60 cm que facilite la retención del agua y el crecimiento del sistema

radicular para lograr un buen desarrollo y excelentes rendimientos. En cuanto a PH, el

cultivo se adapta a un rango de 5.5-6.8, soportando incluso PH hasta de 7.5; Se deben evitar

los suelos ácidos con PH menores de 5.5.

Si se cultiva bajo condiciones de riego por surcos (que es lo más usado en el país), es básico considerar

la topografía del terreno teniendo presente que las pendientes deben ser uniformes y poco

pronunciadas (0.1%-2%). Las pendientes desuniformes ocasionan riegos ineficientes y las pendientes

pronunciadas aumentan la velocidad del agua con lo cual se aumenta el riesgo de erosión.

V- VARIEDADES / CULTIVARES DE PEPINO

Tradicionalmente en El Salvador se siembran cultivares de polinización abierta o

libre, sin embargo el pepino es uno de los cultivos hortícolas que durante los últimos años

las casas productoras de semillas han trabajado mucho en mejoramiento genético dando

origen a muchos híbridos, de los cuales muchos de ellos ya han sido evaluados en el país en

diferentes ambientes edafoclimáticos por técnicos del CENTA y de FUSADES.

De acuerdo a su genética encontramos 2 tipos de pepino: cultivares tradicionales o

de polinización abierta e híbridos, resultantes de la cruza de 2 líneas puras. El precio de

estas semillas sin embargo es mayor.

Los híbridos a su vez por su hábito de floración pueden ser: híbridos Monoicos, es

decir, plantas con flores masculinas y femeninas y que fue el primer tipo de híbridos que se

desarrollaron; híbridos ginoicos, es decir, plantas con flores 100% femeninas, debiendo

incluirse en la semilla comercial, otro cultivar que actúa como polinizante en un 10 a 15%.

Esta característica hace que este tipo de híbridos, tenga un mayor potencial de producción y

precocidad que los híbridos monóicos; sin embargo, son menos vigorosas. En las diferentes

evaluaciones realizadas por CENTA, los cultivares de polinización libre y los híbridos han

presentado las siguientes características:

Híbridos

• Mejor calidad, determinada por frutos de mayor peso, de buen color y forma uniforme,

resistentes al transporte.

• Mayores rendimientos.

• Mayor tolerancia a plagas y enfermedades como perforador y mildiú.

• Plantas más sanas y vigorosas.

Polinización libre

• Menor rendimiento.

• Mayor susceptibilidad a enfermedades.

• Preferida por el perforador del fruto.

Es de hacer notar que los materiales no se comportan igual en todos los lugares, su

comportamiento va a depender de factores edafoclimáticas y manejo. Hay que tener

presente que “ningún cultivar y/o híbrido es bueno para todas las condiciones y propósitos”,

de aquí la importancia de las evaluaciones periódicas de los mismos.

Dentro de los materiales que han sido evaluados en el país tenemos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com