Sociedad Americana Colonial
natalycabrera7 de Octubre de 2012
4.961 Palabras (20 Páginas)897 Visitas
LA POBLACIÓN Y LA SOCIEDAD HISPANOAMERICANA DURANTE LA COLONIA
La sociedad colonial hispanoamericana se formó a través del proceso de conquista y colonización. A través de la conquista iniciada en la primera mitad del siglo XVI, América (o las Indias como se le llamaba entonces), pasó al dominio de la Corona de Castilla y los habitantes locales pasaron a estar sujetos de la autoridad de los conquistadores. El establecimiento de pobladores españoles en tierras americanas fue simultáneo a la conquista y se afirmó e intensificó en la segunda mitad del siglo XVI. Los propios conquistadores fueron, a veces, los primeros en afincarse. Fueron los protagonistas del periodo más difícil y comenzaron el sometimiento de los indígenas, iniciaron una nueva explotación económica, crearon los primeros órganos de dominación política e hicieron las primeras apropiaciones de tierras.
Durante el siglo XVII, los descendientes de los conquistadores, junto con las nuevas corrientes de inmigrantes, completan el período de formación de la sociedad hispanoamericana. La población española afincada en América se sentirá cada vez más americana y menos europea por obra del medio geográfico, las nuevas costumbres y la lejanía con respecto a España.
A la población autóctona y a la población española hay que agregar la presencia de población africana, “inmigrantes forzados” que eran traídos a América como esclavos. La mezcla de estos tipos étnicos, a través de un intenso mestizaje, formó una sociedad caracterizada por su carácter mestizo.
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD COLONIAL
Aunque variaban de una región a otra de Hispanoamérica y fueron evolucionando con el paso del tiempo, hay ciertas características de la sociedad colonial que son generales para toda la región y todo el período. Entre esas características encontramos:
A) Existencia de diferencias raciales que coincidían con diferencias sociales. Los blancos constituían un grupo privilegiado diferenciándose de indios, negros y mestizos por sus ocupaciones, sus normas de conducta, sus ideales y costumbres.
B) Existencia de diferencias legales que creaban beneficios o perjuicios a determinadas personas. No todos eran iguales ante la ley. Una primer diferencia era entre libres y esclavos. Los blancos eran libres, los negros eran esclavos (por lo tanto no eran considerados personas, sino cosas). Los indios eran considerados libres, pero sometidos a tutela del estado español, como si se tratara de menores de edad. Los mestizos estaban excluidos de ciertos derechos que tenían los blancos (no podían ocupar cargos, portar armas, ni tener indios bajo su tutela, ni concurrir a las universidades, etc.). Pero había excepciones, sobretodo cuando se trataba de personas que hacían fortuna y en ese caso se dejaban de lado las exclusiones (“poderoso caballero es Don Dinero” decía un poeta español refiriéndose a como el dinero cambiaba condiciones sociales y legales).
Por diversas circunstancias, algunos miembros de la sociedad colonial gozaban de privilegios especiales. Por ejemplo los conquistadores y sus descendientes, los nobles españoles radicados en América, los altos funcionarios.
C) La Iglesia Católica ocupaba un lugar muy importante en la vida cotidiana de los habitantes de Hispanoamérica y también en todas las actividades oficiales. Era la religión oficial y la única admitida por el gobierno español. Disponía de cuantiosos bienes y tenía a su cargo escuelas, asilos, hospitales. La educación, la ciencia y las actividades intelectuales eran monopolizadas por el clero. Los sacerdotes cumplían un rol muy importante en la sociedad: eran respetados y oídos sus consejos. Las fiestas populares y las celebraciones sociales estaban relacionadas con festividades religiosas.
D) El enfrentamiento entre los españoles europeos y los españoles americanos o criollos. A medida que fueron naciendo generaciones de colonizadores en América y que la lejanía con respecto a España se hacía sentir en las costumbres, se hizo evidente el choque entre los que llegaban de Europa y los nacidos en Hispanoamérica. El enfrentamiento se profundizó en el siglo XVIII y se hizo sentir en la disputa por la ocupación de cargos.
LA POBLACIÓN INDÍGENA
La cantidad de pobladores indígenas existentes antes de la llegada de los conquistadores es desconocida, pero los historiadores manejan cifras aproximadas. Para algunos la población ascendía a una decena de millones; para otros estaba cerca de los 100 millones. Tradicionalmente se han aceptado como ciertos los cálculos de Ángel Rosemblat que establece la cifra de 13 millones de indígenas. Pero los historiadores contemporáneos manejan cifras más elevadas y para eso utilizan los informes de los propios conquistadores. El propio Cristóbal Colón afirmaba haber encontrado “islas con innumerable gente”. El padre Francisco de Bolonia refiriéndose a México manifestaba: “tienen ciudades más grandes que las de Europa; existen algunas con ciento ochenta mil casas”.
Y referencias similares pueden encontrase en otros cronistas. Además la enorme extensión y dimensión de las ruinas precolombinas corresponden a civilizaciones altamente pobladas, con mano de obra excedentaria y con condiciones que facilitaban el crecimiento vegetativo.
Esta población estaba distribuida en forma muy desigual. Las regiones altas del continente americanos, especialmente las mesetas que van desde Arizona hasta Chile, fueron las más pobladas y donde se desarrollaron más las culturas indígenas. Posiblemente esto último explique la mayor población: al desarrollar la agricultura obtuvieron más alimentos en forma estable y esto permitió una mayor natalidad. El propio trabajo agrícola requería de más brazos para trabajar estimulando los nacimientos. El desarrollo de la población debió traer como consecuencia formas más complejas de vida social, la especialización en funciones, la estratificación social, la vida urbana y la civilización. La fecundidad debió ser alta y algunos historiadores consideran que en regiones como Perú y México pudo haberse llegado a una saturación de población en relación al territorio ocupado.
El resto del continente tenía pocos pobladores que vivían en la selva, las estepas y llanuras practicando la caza, la recolección de frutos y en ocasiones una agricultura primitiva.
Después de la conquista se produce un brusco descenso de población que se mantuvo hasta el final de la colonia. Para 1825 se calcula que los indígenas no superaban los 8 millones. ¿Cuáles fueron las causas de este descenso? Fueron varias:
1) Las muertes provocadas por la conquista. A las guerras hay que agregar las matanzas de represalia realizadas por los conquistadores.
2) El trabajo forzoso y los malos tratos a que fueron sometidos. Los pueblos indígenas con menor desarrollo tecnológico, que los colonizadores vieron como “no aptos” para trabajar, fueron eliminados.
3) Las nuevas enfermedades traídas por los europeos y africanos ante las cuales los organismos de los indígenas no habían creado aún sus medios de defensa. La viruela o el sarampión provocaban epidemias mortales.
4) La ruptura de su tradicional modo de vida, provocada por el dominio español. La organización social, política y económica, las costumbres y religión, fueron profundamente trastornadas. Muchas culturas indígenas que plantaban para su consumo, se vieron obligadas a realizar trabajos para otros, debieron abandonar sus cultivos, y el hambre las asoló. Los españoles desplazaron de sus tierras a los indígenas eligiendo a las mejores, por o que los indios se vieron relegados a las tierras marginales menos aptas y cuya producción era insuficiente. Hubo familias separadas por los conquistadores y pueblos totalmente trasplantados hacia otros territorios. Hubo huidas en masa hacia regiones menos aptas para vivir, suicidios individuales y colectivos y disminución de natalidad.
5) El mestizaje fue otro factor de disminución de población indígena, porque de la relación entre los blancos y las indias ya no nacían indios, sino un nuevo tipo étnico que era el mestizo. Aunque legalmente no era permitido el matrimonio entre blancos e indígenas y socialmente no era aceptada la relación sexual entre ambos, en la práctica se dio y fue generalizada.
EL INDIO COMO UN PROBLEMA JURÍDICO, ESPIRITUAL Y ECONÓMICO
A partir del momento en que fueron derrotados y sometidos, los indígenas quedaron expuestos a la voluntad de los vencedores. Se planteó entonces el problema de que destino se les iba a dar. Mientras el estado español, a través de sus leyes, estableció un trato que permitiera incorporar a los indígenas como súbditos de la monarquía, leales y fieles (y por lo tanto había que eliminar las posibles causas de descontento), los colonizadores y las empresas que se encargaron de colonizar, trataban de sacar todo el provecho posible de la mano de obra indígena.
El estado español pretendía que los indígenas pagaran tributos, colaboraran con los gastos de la administración colonial (que pagaran su propio sometimiento), que ejecutaran las obras públicas como caminos, edificación, etc., que sostuvieran los gastos de la Iglesia. Pero no estaba dispuesta a permitir la formación de feudos en América donde los conquistadores y sus descendientes disfrutaran del trabajo de siervos indígenas en forma similar a la de los señores en el feudalismo europeo.
Por su parte los conquistadores, sus descendientes y los colonos que llegaban a América
...