TALLER DE CIENCIAS II 2012
veteprof6 de Agosto de 2014
14.407 Palabras (58 Páginas)463 Visitas
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE
CIENCIAS II
AGOSTO 2012.
COLEGIO DE FÍSICA
ELIZABETH ESPINOSA MENDOZA
JAVIER IGNACIO GUEVARA QUINTIN
LUIS RAMIREZ HERRERA
NOMBRE DEL DOCENTE: _______________________________________________________________________
EST: __________________________________________________
TURNO: _____________
INDICE
3 EJERCICIO DE INTRODUCCIÓN
4 INTRODUCCIÓN Y SITUACIONES DE APRENDIZAJE
5 PLANEACION VS SIMULACIÓN
6 DECÁLOGO DE LA PLANEACIÓN DE SITUACIONES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS
7 ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN
8 PROCESO METODOLÓGICO DEL DISEÑO DE SITUACIONES DIDACTICAS POR COMPETENCIAS
11 ELECCIÓN DE UNA FORMA DE EVALUACIÓN
13 LA ESTRUCTURA DE LOS INDICADORES Y LISTA DE VERIFICACIÓN
14 ESCALA ESTIMATIVA
15 RÚBRICA
16 EJEMPLO DE ACTIVIDAD PARA DOCENTES Y LOS 3 NIVELES OPERATIVOS DE LAS SITUACIONES
DIDÁCTICAS
18 ALGUNAS TÉCNICAS PARA FORMAR EQUIPOS DE MANERA ALEATORIA
21 EJEMPLO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE EVALUACIÓN
22 EL APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES
25 HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN: ESCALA ESTIMATIVA DE DRAMATIZACIÓN Y LISTA DE
VERIFICACIÓN DE ESTUDIO DE CASO
26 LISTA DE VERIFICACIÓN DE MAPA CONCEPTUAL Y PARA CARTEL
27 DOS ESCALAS ESTIMATIVAS PARA EXPOSICIÓN ORAL
28 RÚBRICA DE MAPA MENTAL
29 EJEMPLOS DE PLANEACIONES (CURSO PARA DOCENTES)
32 EJEMPLO DE SECUENCIA DIDÁCTICA (SEB)
41 LECTURA “LA CONDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIANTE PROYECTOS SITUADOS
43 ESTÁNDARES DE CIENCIAS NATURALES
47 LINEAS FORMATIVAS DE CIENCIAS II
51 CALENDARIO 2012-2013
53 DIAGNOSTICO DE PROYECTO
54 FORMATO DE ESTÁNDARES
56 BIBLIOGRAFÍA
TALLER DE CIENCIAS II FÍSICA
AGOSTO DE 2012.
DENTRO DE LA SOPA DE LETRAS SE ENCUENTRAN LOS ELEMENTOS QUE NO HAY QUE OLVIDAR PARA LOGRAR ESTRUCTURAR TUS DOCUMENTOS DE TRABAJO, AL LOCALIZARLOS REGISTRALOS EN LAS LINEAS DE ABAJO
P R O G R A M A D E C I E N C I A S A M O R S M P A P G E A T
L E F O R M A T I V O C O T E J O P D E J N E D R L L R S L E
A C I F I T N E I C M T S A I V E R P B A O R E A A A I T U M
N T R E S L I F R E P A R A L A V I D A V I A R C B N S I M A
D I D A C T I C A Z E G R E S O T N C S I C D E T O E S M N S
E V I D E N C I A S T M I D E A S C O I L A N L I R A A A O O
E C O D T E Z O N C E U Q O F N E I N C I M A E C A C I T R T
S E C U E N C I A A N U A L T O Q P T A S R T V A T I G I A N
T P R O Y E C T O S C O N O C I M I E N T O S A S O O E V L E
U E S C A L A K M P I O C N I C Z O N Y A F E N O R N T A O I
D Q S E D U T I T C A A C I S I F S I O P M A C U I E A L C M
I P R O P O S I T O S Q O L A S P E D A G O G I C O S R U S I
O T I B M A E V A L U A C I O N R A O E T I C A R T E T I E D
S O C I A L P C U R R I C U L A R E S W R U B R I C A S S E E
C U A N T I T A T I V A C U A L I T A T I V A E X A M E N R C
E L D O C E N T E A I R A M I R P N O I C A L U C I T R A P O
E P R O B L E M A S O D A R E P S E S E J A Z I D N E R P A R
O J A B A R T E L Y I J A V I E R M O V I T A R O B A L O C P
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
8.-
9.-
10.-
11.-
12.-
13.-
14.-
15.-
16.-
17.-
18.-
19.-
20.-
INTRODUCCION
La SEP a través de la SEB ha emprendido una reforma curricular en diversos momentos y fases siendo en el 2006 la de secundaria. Esta reforma (RIEB) plantea no sólo otro modelo educativo, sino el diseño de un modelo pedagógico distinto, define otra visión de la enseñanza y el aprendizaje, es decir, una reforma educativa sustentada en la renovación pedagógica que incluye campos de formación, estándares curriculares, aprendizajes esperados, competencias para la vida y disciplinarias, entre otras categorías conceptuales relevantes. En el acuerdo 592 se ha recomendado obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos respecto a su desempeño, con la finalidad de mejorarlo, ampliando así, sus posibilidades de aprendizaje. Las recomendaciones son un buen principio, más deberá acompañarse de una clara exposición de los docentes a los estudiantes sobre la forma en cómo lograr superar sus dificultades y de cómo subsanar sus carencias de aprendizaje.
Cuando los resultados estén por debajo de lo esperado se asumirá la obligación de crear oportunidades de aprendizaje, diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos adecuados a las necesidades detectadas y proveerá los elementos para potenciar el desempeño sobresaliente de los estudiantes.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Diseñar situaciones de aprendizaje es una de las tareas más relevantes de un profesor, ya que representa la concreción de una serie de procesos y construcciones previos que encuentran su vía de salida en el aspecto procedimental de la docencia. Tal relevancia reviste este momento, que puede inclusive marcar la diferencia que distingue el oficio, de la profesión docente. Quien practica un oficio repite recetas, aplica instrucciones, sigue indicaciones al pie de la letra, en cambio quien ejerce una profesión tiene un notable grado de construcción personal, iniciativa propia y creatividad. Diseñar situaciones de aprendizaje es una labor que implica por parte del docente tener un amplio dominio de aspectos tales como:
Las competencias para la vida o genéricas, que van más allá del aquí y el ahora, puesto que van dirigidas a la formación del ser humano integral.
Los rasgos del perfil de egreso que se definen en el plan de estudios de cada nivel o modalidad educativa.
Las competencias que se deben desarrollar desde cada asignatura o campo formativo (disciplinares).
Formas de evaluación tanto cualitativas como cuantitativas.
Las características del educando a quien va dirigida la planeación para considerar sus intereses, grado de desarrollo físico e intelectual.
Tipología de los contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales) a fin de realizar el abordaje metodológico adecuado y pertinente para cada caso.
Nociones básicas de diseño curricular para hacer las vinculaciones necesarias entre las mismas asignaturas de un mismo periodo o de manera vertical entre cada grado.
Sustento teórico del plan y programas de estudio con la finalidad de hacer planes de acción acordes al enfoque pedagógico que se propone.
Contenidos de aprendizaje y su relación y
Amplio dominio de la transversalidad curricular para abordar en todo momento los temas nodales que aquejan a la sociedad en la época en que se desarrolla el proceso que se está desarrollando.
En el enfoque por competencias, debe asegurarse el vínculo metodológico entre el programa, el diseño didáctico y la evaluación, una estricta congruencia entre estos tres componentes, garantiza un actuar docente sistemático y autorregulado.
Como primer componente surge la apropiación y dominio de los elementos del plan de estudios vigente, de su perfil de egreso, del programa de asignatura, sus propósitos y competencias disciplinares aunados el conocimiento temático y de contenidos del docente por un lado; un segundo componente es el dominio de estrategias didácticas variadas, ese arsenal deseable en cada profesor y profesora, que responda a las mil y una modalidades y situaciones de necesidad educativa que se presentar en el cotidiano quehacer; y el tercer componente: la apropiación y el dominio de procedimientos tanto cualitativos como cuantitativos para evaluar el aprendizaje,
...