ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER VIVENCIAL DE FITOTERAPIA

antigonaeleEnsayo8 de Abril de 2022

3.206 Palabras (13 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 13

TALLER VIVENCIAL DE FITOTERAPIA

MODULO I: Principios básicos de la actuación de las hierbas medicinales en la salud; cosecha; conservación y usos frecuentes; propiedades de algunas plantas; elaboración de Tintura Madre; elaboración e ingesta de Microdosis.

Es hermoso compartir con ustedes el conocimiento sobre la medicina natural en base a la energía de las plantas, una de las sendas para recuperar el Buen Vivir, o Sumaj Kausay como recuerdan los abuelos andinos.
Asi vamos retomando la vida en nuestras manos, la salud en nuestras manos y nuestra responsabilidad de estar siendo en armonía, compartiendo lo mejor de cada cual.

Durante el taller no se pretende indicar la única manera de hacer las cosas, ya que cada unx puede encontrar la suya propia y auténtica. Además, se considera que la mejor manera de incorporar conocicierto y generar saber es a través de la propia experiencia y autodescubrimiento y comprensión, por lo que se alienta a empezar con unx mismo antes de brindar lo conocido a los demás.

  • Principios fundamentales:

Las plantas nos ayudan en nuestros procesos de sanación actuando tanto a nivel físico, como emocional, espiritual y concientivo. Cuando realizamos, ingerimos o nos aplicamos los productos les pedimos y agradecemos por su servicio desinteresado y ellas responden amorosamente. Por eso la base sobre la que sustento la realización de medicinas es el cuidado y respeto por la energía de las plantas, como seres inteligentes, de luz (al igual que nosotrxs), que prestan su cooperación voluntaria en la evolución y sanación, realizándose así en su misión y función (como nosotrxs).

Es fundamental el reconocicierto de ese ser para que su energía amorosa (o munay según los andinos, o newen según los mapuche o mariri según los amazónicos), que es la base de la propiedad sanadora, sea entregada de forma voluntaria, y procurar que esa energía perdure en todos los pasos de elaboración de las medicinas. ¿Cómo logramos mantener este principio activo en el producto? Tratando todo el proceso, desde la cosecha hasta la entrega, con consideración, amor y respeto.

LA ELABORACION DE LA MEDICINA ES UN ENCUENTRO EN HERMANDAD CON ESE SER MANIFESTADO EN LA PLANTA, DONDE TODO ES COOPERACION Y CADA CUAL PONE SU PARTE. UN PROCESO QUE LUEGO SE COMPLETA EN CONJUNCION CON AQUEL QUE LA RECIBA.

  • Conceptos básicos de salud y bienestar:

Propongo cambiar la palabra “enfermedad” por “proceso de sanación”, entendiendo “sanación” como el desarrollo de los cambios necesarios para reencontrarnos con la armonía y el equilibrio integral de todos nuestros cuerpos (físico, energético, emocional, mental). Durante ese proceso es necesario reconocer ciertas incoherencias, desfasajes y contradicciones de nuestra actuación como personas con respecto a nuestros anhelos del alma y las necesidades de nuestro cuerpo físico. También es necesario reconocer ciertos aspectos que están en la sombra, o sea que aun no han sido integrados en nuestra conciencia.

Muchas veces el síntoma es la punta del hilo que nos permite encontrar ese caminito hacia el bienestar. Por eso, en lugar de rechazarlo, le agradecemos y seguimos su propuesta, considerándolo como una pista que creamos nosotros mismos para guiarnos en nuestra sanación.

El principal síntoma es el malestar de cualquier categoría y eso es lo que nos indica que algo hay que ajustar, cambiar, etc. Las razones de nuestro desequilibrio pueden combinarse para generar un estado del que nosotros somos responsables.  Puede haber razones externas (el clima o un virus por ejemplo) o internas (comer demasiado de algo pesado por ejemplo), siempre somos nosotros los que tenemos la capacidad y la responsabilidad de propicias o evitar que esas razones se conviertan en un desequilibrio o de revertir lo que está “haciendo daño”.

El organismo tiene capacidad de autosanacion, si no lo logra es por intoxicación o desarrollo de patrones desarmoniosos que se han fijado en nuestra estructura mental o emocional.

Es vital retomar la intuición, seguir el instinto, escuchar el cuerpo, las emociones, no rechazar nada, aceptar todo como algo positivo que nos propone un desafío, un aprendizaje, crecimiento y superación.

Es fundamental tomar de manera holística cualquier cosa que nos pasa, analizando y dando la medicina que corresponde a su parte física, social, mental, espiritual, emocional, ya que cada situación tiene todas esas dimensiones a la vez, como nosotros mismos.

Si se anula el síntoma, no necesariamente terminó la “enfermedad”. Puede ser que solo hayamos callado la voz del cuerpo sin cambiar de raíz.

Si no se trata la “enfermedad” desde adentro y solo se lo aplica en la piel, la enfermedad se va “más hondo” o sale por otro lado.

Es bueno incorporar la noción de que la vida es movimiento permanente y que siempre vamos a tener que adaptarnos a los cambios, por lo que el sostén de la salud depende mucho del desarrollo de esta capacidad, junto con otras fundamentales (como aceptación, tolerancia, comprensión, amor propio).

Siempre es uno el que se sana a si mismo con la ayuda de todo lo que nos rodea y nadie se puede sanar a la fuerza.

  • ¿Qué es la fitoterapia?

Cuando iniciamos un proceso de sanación, el cosmos (la totalidad inteligente de la que somos parte), pone a nuestra disposición la ayuda necesaria para lograrlo, entre ella la ayuda de las plantas. A nivel físico ellas nos ayudan a generar ese movimiento necesario de nuestro organismo que a nosotros nos cuesta, o a reencontrar el equilibrio químico, el balance. También nos traen conciencia enfocada sobre ciertas áreas que estamos reconociendo. Siempre nos sensibilizan y nos hacen sentir, cuestiones fundamentales para despertar la conciencia de nosotros mismos, que es la manera de estar atentos para saber qué nos pasa, donde nos pasa, que necesitamos, etc.

Cuando nos abrimos a permitir que las plantas entren en nuestra vida, ellas, como seres inteligentes, lo reconocen y nos buscan para realizarse mediante ese encuentro. Nosotros somos sus vehículos también. Conociéndolas y aceptándolas nos abren a un mundo nuevo y maravilloso y empezamos a descubrir la infinidad de maneras de incorporarlas a la vida.

La fitoterapia es la ciencia de sanarnos con la ayuda de las hierbas, sobre todo a nivel físico y químico.

  • Formas básicas de actuación de las hierbas en el organismo:

Las plantas no solo ayudan a sanarnos, también ayudan a prevenir los desequilibrios e ir adaptándonos a los cambios.

Las hierbas actúan igual de rápido que los remedios, lo que pasa es que los procesos reales de sanación muchas veces necesitan más tiempo que la simple supresión del síntoma.

Las hierbas no tienen efectos colaterales ya que si tomamos la totalidad de la planta, en lugar de sintetizar solo una parte como la industria farmacéutica, en ella misma está la compensación por el desequilibrio que pueda generar. A veces también, nos hacen entrar en crisis momentáneas o desequilibrios aparentes como una manera de provocar el movimiento o el cambio necesario para que luego todo se reacomode de otra manera (por ejemplo cuando nos generan una diarrea). Pero hay que tener cuidado con las combinaciones y las dosis porque es verdad que pueden ser fuertes sus efectos.

Se recomienda: usar plantas autóctonas o crecidas en el lugar. Confiar en que lo que crece alrededor o llega a nosotros es lo que necesitamos.

  • Cosecha:

El momento ideal de cosecha es al amanecer o al atardecer, cuando la planta no sufrirá daño por sudación.
Luna llena y creciente es propicio para cosechar hojas, que es cuando la energía sube por la planta.

También es bueno observar cuando es el momento del año ideal o cuando es la estación en la que la planta está en su esplendor, según se vaya a juntar flores, hojas, raíces o frutos.

Proceso:
- Acercarse  de forma mansa y respetuosa a la planta, admirando su forma, su belleza, sus colores, olores, sintiendo su energía.
-Hablarle agradeciendo por su presencia, explicando nuestro propósito terapéutico para extraer una parte suya, pidiendo permiso para hacerlo.
-Entregando una ofrenda que puede ser agua, tabaco natural, azúcar, un cristal, abono, un kintu de hojas de Coca, etc
-Cantándole mientras se cosecha
           Cuidados:
-Procuramos tomar las hojas más cerca del suelo e ir sacando de distintas partes de la planta para no dejar huecos en un solo lado.
-Si necesitamos mucho, sacamos de distintas plantas de la misma especie, no todo de una.
-Probamos cuando vamos a cosechar si la parte de la planta sale con facilidad, eso indica que se está entregando. Si en cambio hay que forzar o tironear o dejamos una cicatriz muy profunda al hacerlo, indica que no conviene.
-Tampoco conviene cosechar si vemos que la planta "llora" cuando sacamos una parte. Puede que no sea su momento.

-No cosechar hojas que tengan signos de estar enfermas o afectadas o que estén decoloradas.

TOMAR SOLO LO NECESARIO Y LO QUE SE VAYA A OCUPAR (A NO SER QUE SE QUIERA CONSERVAR POR UNA TEMPORADA) CONFIANDO EN QUE SIEMPRE HABRA DISPONIBILIDAD. ¡EL COSMOS ES ABUNDANTE SI LO SABEMOS CUIDAR!!!

  • Conservación:

Una vez con la parte de la planta en mano se puede incorporar inmediatamente en algún preparado o colgar en lugar fresco y oscuro para secar y luego ocupar (las hojas secas tienen el doble de intensidad en sus propiedades que las frescas). Una vez secas, siempre y cuando hayan conservado su color, aroma y forma, se guardan en frascos o bolsas cerradas en un lugar oscuro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (107 Kb) docx (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com