ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fitoterapia

claudia9116 de Agosto de 2011

9.562 Palabras (39 Páginas)611 Visitas

Página 1 de 39

1. LA PIEL

La piel es la parte del cuerpo más expuesta a las inclemencias del exterior. Es más fina en la mujer que en el hombre. Su espesor oscila entre 0,5 y 2 mm dependiendo de las zonas del cuerpo. Su superficie es de aproximadamente 1,5 m2 con un peso de entre 2,5 y 3 kg.

1.1 Capas de la piel

1.1.1 Epidermis: Es la más profunda formada por células que se regeneran continuamente. Está constituida por varias capas y en la más profunda de ellas se encuentran las células que se multiplican con relativa rapidez, empujando hacia la superficie a las células que están situadas por encima de éstas, las cueles se transforman en plaquitas córneas, que son posteriormente eliminadas mediante lo que se conoce como la descamación de la piel. Este proceso, en las personas adultas, no es interrumpido nunca y es así como en el plazo de unos cuantos días son eliminadas las viejas escamas de la piel en toda la superficie corporal y sustituidas por las células nuevas que empujan desde el interior. Cabe destacar que este proceso en los niños es muy rápido hasta los 4 años haciéndose más lento en los adultos a medida que pasan los años

1.1.2 Dermis: Es la capa atravesada por nervios, vasos sanguíneos y linfáticos y tejidos fibrosos. Las fibras elásticas (musculares) son las responsables de la flexibilidad de la piel y las fibras de colágeno (sustancia proteínica de las fibras blancas de la piel, tendones, huesos, cartílagos y todo el tejido conectivo) son las que determinan su firmeza. Es así como con la edad la elasticidad disminuye, surgen las arrugas y disminuye su consistencia Es en esta capa donde se producen los nacimientos de las glándulas sebáceas y sudoríparas, las cuales hunden sus raíces y sus conductos excretores atraviesan la epidermis. Las glándulas sebáceas, llamadas también foliculares, desembocan en un folículo piloso o parte del pelo que encierra la raíz. Estas son las productoras de la sustancia grasa llamada sebo, cuya función consiste en lubricar la piel y evitar la deshidratación de sus células. Su acción es la que determina si tu piel es seca, normal o grasa. Las glándulas sebáceas se reparten por toda la superficie corporal, incluso en las escasas zonas carentes de pelo o vello. Estas glándulas suministran grasa a la superficie de la piel, secreción que contiene un característico brillo al cabello. Por medio de los estrechos canales de las glándulas sudoríparas son expulsadas materias de desecho del organismo, especialmente agua, la cual se evapora sobre la piel lo que se denomina regulación térmica. Esta acción es dirigida por el cerebro.

(La piel grasa está motivada por una hiperactividad de las glándulas sebáceas, en particular las de la cara, espalda y pecho. El exceso de grasa tapona los poros, formando a menudo espinillas que degeneran en granitos o abscesos cuando resultan infectados por bacterias.)

1.1.3 Hipodermis: Es la capa que conecta la epidermis y la dermis con los tejidos subyacentes. Está formada por fibras de estructura laxa, por tejido conjuntivo adiposo y no la recorren nervios, vasos sanguíneos ni linfáticos

1.2 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA PIEL

Agua 70%

Minerales (sodio, potasio, calcio, y cloro).

Carbohidratos (Glucosa).

Lípidos (Colesterol).

Proteínas (colágeno y queratina).

1.3 FUNCIONES DE LA PIEL

Protección: Defiende al cuerpo de gérmenes y radiaciones solares

Respiración: Deja pasar el oxígeno al interior de nuestro organismo y expulsa el anhídrido carbónico.

Secreción y excreción: Es una función de desintoxicación por medio de las glándulas sudoríparas y sebáceas.

Regulación de temperatura: Dependiendo de la temperatura exterior la piel recibe más o menos sangre con el fin de mantener una temperatura de 37º

Almacenamiento: Los sobrantes se almacenan en la piel.

Detección: Dolor, placer, calor, frío, etc.

Vitamina D: Elaboración de la vitamina D por medio del Sol. Esta vitamina es muy importante para los huesos.

Absorción: Asimilación de sustancias volátiles, olorosas y grasas.

1.4 LA PIEL REFLEJA NUESTRO ESTADO DE SALUD INTERNO.

Todo lo que comemos repercute en su aspecto. Una dieta pobre en nutrientes esenciales, por ejemplo, reduce el flujo sanguíneo y el oxígeno que llega a la piel, debilitando su capacidad de protección contra las infecciones y dificultando por lo tanto su proceso de curación.

Las vitaminas y minerales son esenciales para tener una piel sana y saludable. La mejor manera de asegurarnos que nuestro organismo recibe estas vitaminas y minerales es a través de la dieta sana y equilibrada. Las frutas frescas del tiempo, verduras y hortalizas son un ejemplo claro de riqueza en estos nutrientes. Muchas personas que tienen carencia de vitaminas basan su dieta en alimentos cocinados, harinas blancas y carnes, alimentos pobres en vitaminas, minerales y oligoelementos. Por otro lado los hábitos y la vida antinatural contribuyen notablemente al deterioro de nuestra piel. Con la llegada del verano los problemas se pueden acrecentar si no tomamos medidas, con la exposición al sol y el calor excesivo. Los siguientes remedios y consejos ayudarán notablemente a su piel a recobrar una apariencia sana y saludable. No olvide consultar a su especialista para cualquier decisión que desee tomar.

2. FITOTERAPIA

2.1 DEFINICION

La Fitoterapia conocida también como herbolaria es la ciencia que estudia la utilización de las plantas medicinales y sus derivados con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para aliviar o para curar las enfermedades.

Cuando hablamos de plantas medicinales, nos referimos a las hojas, raíces, pétalos, corteza, arbustos, frutos, polen, algas, hongos, semillas y a todo vegetal que contenga en uno o varios de sus órganos, sustancias que puedan utilizarse con fines terapéuticos de forma directa o procesada por la industria farmacéutica.

2.2 HISTORIA

El uso de la Fitoterapia data de muy antiguo. Hay datos y cientos de recetas en papiros egipcios que se remontan a 3000 años AC y en las tablillas babilónicas. El libro más antiguo conocido hoy en día es el tratado de Medicina China en el cual se dice que los pacientes le pagaban al médico mientras estuvieran sanos, pero cuando se enfermaban era el médico quien debía pagarles.

En el Rigveda (antiguo texto de la India que data aproximadamente de unos 2000 años AC), hay gran cantidad de información y fórmulas medicinales.

La fitoterapia alterno épocas de esplendor y de ocultismo, los chinos, griegos y árabes la usaron y desarrollaron, escribiendo obras como el Papiro de Ebers y hubo autores como Dioscórides con obras históricas y excelentes sobre plantas medicinales así como hubo celebres figuras en el desarrollo de la fitoterapia cuyo aporte al estudio de las plantas medicinales y su uso resulta significativo para el conocimiento actual.

En la Historia del Arte de la Vida, llamada Medicina, desde la antigua India, se trataban las enfermedades con hierbas o plantas medicinales como le llamamos actualmente, lo lamentable es que no existan testimonios gráficos de todos estos estudios en el caso de científicos dedicados a la herboterapia o apuntes del trabajo diario que estos maestros realizaban así como de sus observaciones al respecto que en aquellos momentos no gozaron de la importancia que para la humanidad tenían y que ha trascendido hasta nuestros días cobrando cada vez mayor interés en la terapéutica moderna

Entre los herboristas famosos también contaba Createavas del que Hipócrates dijo que gozaba de la más alta reputación por el gran conocimiento que tenia de las plantas, Aristóteles fue uno de los herboterapeutas destacados.

En la Alta Edad Media tenemos la medicina monástica (s. IX), en la cual los monjes se ocupaban de la misma. Dio un impulso a la herboristería y a la compilación y clasificación de las plantas medicinales y fórmulas.

La historia de la fitoterapia tiene sus orígenes 3000 años antes de Cristo, los sumerios quienes fueron sus autores, grabaron en tablillas de arcilla, los conocimientos que poseían sobre la curación con plantas medicinales

2.2.1. PERSONAJES HISTORICOS

2.2.1.1 Hipócrates: (460-377 AC), nacido en la isla de Cos en el mar Egeo, es considerado hoy en día como el Padre de la Medicina. Los principios medicinales, morales y éticos enunciados por él, se refieren a tratamientos naturales basados en la observación directa de la naturaleza y los seres humanos y sus leyes de vida,. Para él, la medicina era más un arte que una ciencia y fundamentalmente buscaba eliminar las causas de la enfermedad y no sólo sanar los síntomas.

2.2.1.2 Alberto Magno (1193-1280 DC) fue un célebre médico y alquimista, quien escribió seis libros de medicina utilizando las plantas.

2.2.1.3 Paracelso (1493-1541 DC) médico y alquimista, también usó en su terapéutica algunos minerales y los efectos curativos del agua, dando suma importancia al uso de la flora autóctona.

2.2.1.4 Samuel Hahnemann (1755-1843), se basó en Hipócrates y Paracelso, desarrollando la Homeopatía: "lo similar cura lo similar" o sea que, a ciertas dosis, una sustancia produce determinados síntomas patológicos en un organismo sano y la misma sustancia, en otras dosis, cura patologías similares en un individuo.

.

2.2.2 BIBLIOGRAFIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES

La bibliografía de plantas medicinales, se divulga desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com