TERMOELECTRICA
ValenVillaSalDocumentos de Investigación28 de Marzo de 2020
3.990 Palabras (16 Páginas)131 Visitas
Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería en Administración de Obras
Núcleo Cumaná[pic 1]
Prof.: Ing. Amarilis Coronado
Cátedra: Química
Integrantes:
Argelys Martínez C.I.: 28.250.761
Braudelys Rodríguez C.I.: 28.450.776
Valentina Villalobos C.I.: 29.906.062
Karina Aranda C.I.: 30.749.985
Cumaná, noviembre de 2019
INTRODUCCIÓN
La Termoeléctrica es una instalación empleada en la generación de energía, fundamental para el desarrollo humano en este caso el Oriente del país, por lo que es de gran importancia tratar de manera acertada este tema y por ello que de mejor forma si no de entrarnos en ella visitando sus instalaciones.
Esta Central Termoeléctrica mejora los niveles de tensión utilizando diferentes tipos de gases, como por ejemplo el gas metano para el mantenimiento, el hidrogeno para el enfriamiento de los tubos generadores y el CO2 para limpiar los generadores.
La empresa PDVSA conjuntamente con CORPOELEC realizan las adecuaciones para el suministro de gas hacia la planta y sus diferentes tipos de tuberías.
Dicha planta o dicha Central utiliza equipos y componentes para producir electricidad a los diferentes lugares sin ningún tipo de contaminantes evitando todo lo posibles accidentes como incendios, altas temperaturas en los equipos, fallas en las válvulas, entre otros.
Por lo tanto el objetivo principal de este proyecto es aprender el funcionamiento de la Central Termoeléctrica “Planta Antonio José de Sucre “, las subestaciones y departamentos encargados de alimentar la red de distribución para el Oriente del país especialmente en la ciudad de Cumana, como también no fuimos exentos del apagón Nacional si poseemos dicha planta en nuestro estado
TERMOELÉCTRICA
O Central térmica. Es una Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional para mover un alternador y producir energía eléctrica. Contribuye al efecto invernadero, pues libera dióxido de carbono.
Existen 2 ciclos:
El Ciclo Convencional
[pic 2] [pic 3]
Son aquellas centrales térmicas que emplean la combustión del carbón, petróleo (aceite) o gas natural para generar la energía eléctrica. Son consideradas las centrales más económicas y rentables, por lo que su utilización está muy extendida en el mundo económicamente avanzado y en el mundo en vías de desarrollo, a pesar de que estén siendo criticadas debido a su elevado impacto medioambiental.
El Ciclo Combinado
[pic 4]
En la actualidad se están construyendo numerosas centrales termoeléctricas de las denominadas de ciclo combinado, que son un tipo de central que utiliza gas natural, gasóleo o incluso carbón preparado como combustible para alimentar una turbina de gas. Luego los gases de escape de la turbina de gas todavía tienen una elevada temperatura, se utilizan para producir vapor que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor. Cada una de estas turbinas está acoplada a su correspondiente alternador para generar energía eléctrica. Normalmente durante el proceso de partida de estas centrales solo funciona la turbina de gas; a este modo de operación se lo llama ciclo abierto. Si bien la mayoría de las centrales de este tipo pueden intercambiar el combustible (entre gas y diésel) incluso en funcionamiento. Como la diferencia de temperatura que se produce entre la combustión y los gases de escape es más alta que en el caso de una turbina de gas o una de vapor, se consiguen rendimientos muy superiores, del orden del 55%.
En los últimos tiempos se viene desarrollando una nueva tecnología, la gasificación integrada en ciclo combinado (GICC), que mediante un sistema de gasificación del carbón, reduce ostensiblemente las emisiones contaminantes a la atmósfera.
Impacto Ambiental
La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión que se producen en las centrales térmicas tienen una incidencia importante sobre el medio ambiente. Para tratar de paliar, en la medida de lo posible, los daños que estas plantas provocan en el entorno natural, se incorporan a las instalaciones diversos elementos y sistemas.
El problema de la contaminación es máximo en el caso de las centrales termoeléctricas convencionales que utilizan como combustible carbón. Además, la combustión del carbón tiene como consecuencia la emisión de partículas y ácidos de azufre que contaminan en gran medida la atmósfera. En las de fuel oil los niveles de emisión de estos contaminantes son menores, aunque ha de tenerse en cuenta la emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos, prácticamente nulos en las plantas de gas. Las centrales de gas natural pueden funcionar con el llamado ciclo combinado, que permite rendimientos mayores (de hasta un poco más del 50%), lo que todavía haría las centrales que funcionan con este combustible menos contaminantes.
Ventajas
Son las centrales más baratas de construir (teniendo en cuenta el precio por megavatio instalado), especialmente las de carbón, debido a la simplicidad (comparativamente hablando) de construcción y la energía generada de forma masiva. Las centrales de ciclo combinado de gas natural son mucho más baratas (alcanzan el 50%) que una termoeléctrica convencional, aumentando la energía térmica generada (y por tanto, las ganancias) con la misma cantidad de combustible, y rebajando las emisiones citadas más arriba en un 20%, quedando así en 0,35 kg de CO2, por kw/h producido.
CICLO RANKINE:
El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor, y es el que se utiliza en las centrales termoeléctricas. Consiste en calentar agua en una caldera hasta evaporarla y elevar la presión del vapor. Éste será llevado a una turbina donde produce energía cinética a costa de perder presión. Su camino continúa al seguir hacia un condensador donde lo que queda de vapor pasa a estado líquido para poder entrar a una bomba que le subirá la presión para nuevamente poder introducirlo a la caldera.
Tiene como objetivo la conversión de calor en trabajo, constituyendo lo que se denomina un ciclo de potencia. Como cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia está acotada por la eficiencia termodinámica de un ciclo de Carnot que operase entre los mismos focos térmicos (límite máximo que impone el Segundo Principio de la Termodinámica). Debe su nombre a su desarrollador, el ingeniero y físico escocés William John Macquorn Rankine.
El ciclo surge como una mejora del Ciclo de Carnot al buscar tener una mejor relación de trabajo (trabajo útil respecto del trabajo total).
CICLO BRAYTON:
Este es un ciclo con aire, que es ampliamente utilizado en los motores de reacción de los aviones, y en todas aquellas centrales termoeléctricas que no operan con vapor de agua. Consiste en dar presión al aire para luego calentarlo a base de quemar combustible. Posteriormente este gas a alta temperatura se hace pasar por una turbina donde se extrae su energía; una parte de esa energía se emplea para impulsar el compresor, y la energía restante se utiliza para girar un generador eléctrico. Es también conocido como ciclo Joule o ciclo Froude, es un ciclo termodinámico, en su forma más sencilla, en una etapa de compresión adiabática, una etapa de calentamiento isobárico y una expansión adiabática de un fluido termodinámico compresible. Es uno de los ciclos termodinámicos de más amplia aplicación, al ser la base del motor de turbina de gas, por lo que el producto del ciclo puede ir desde un trabajo mecánico que se emplee para la producción de electricidad en los quemadores de gas natural o algún otro aprovechamiento –caso de las industrias de generación eléctrica y de algunos motores terrestres o marinos, respectivamente–, hasta la generación de un empuje en un aerorreactor.
CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE GAS “Antonio José de Sucre”
HISTORIA
Fue construida por un consorcio de españoles, llamado TSK, ellos estuvieron aproximadamente hasta el 2016, en el 2015 se puso en funcionamiento la primera turbina y en el 2016 se puso en funcionamiento la segunda. Luego a finales de ese año ellos se retiraron y pasa a manos de CORPOELEC. Los operadores que estaban antes eran contratados por TSK que eran los que manipulaban y monitoreaban lo que eran las unidades. Ya cuando se retiran, se incluye personal en la planta, los operadores formaban parte de la plantilla y se le hicieron varios cursos para el manejo de las maquinas.
...