TESINA COSTOS
freddyhuayhuas26 de Abril de 2015
3.017 Palabras (13 Páginas)377 Visitas
CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1.1. Planteamiento del problema
Costos de Comercialización de Motocicletas y el Valor de Venta de Corporación Sedna S.A.C en el año 2012
Actualmente CORPORACION SEDNA S.A.C posee un método de costeo que no es el más adecuado para determinar los costos y comparar el margen de utilidad que se le está asignando, en tal sentido pasaremos a describir el método de costeo que se ha estado utilizando:
Se tiene como base el precio FOB, a ello se le agrega el 18% del Impuesto General a las Ventas (IGV), también se le adiciona un porcentaje estimado equivalente al 10% por los gastos fijos más un 5% adicional como margen de utilidad .
Cabe señalar que este método de costeo no se ha estado realizando sobre una base sólida de costeo, porque los gastos fijos no están siendo medidos fiablemente, sino de manera empírica.
1.2. Formulación del Problema
Problema General
¿Qué relación existe entre los Costos de Comercialización de motocicletas y el Valor de Venta de Corporación Sedna S.A.C, en el año 2012?
Problemas Específicos
¿Qué relación existe entre los Costos de Importación y del Valor de Venta de Corporación Sedna S.A.C. en el año 2012?
1.3. Justificación de la Investigación
Identificar la importancia y la relación que existe entre los costos de importación y el valor de venta de las motocicletas.
1.4. Casuística
Tema:
Costos de comercialización de motocicletas y el valor de venta de Corporación Sedna S.A.C, 2012
Caso 1.- Determinación del Costo de Importación de la Empresa Corporación Sedna S.A.C, 2012
Caso 2.- Determinación del Valor de Venta de las motocicletas de la Empresa Corporación Sedna S.A.C, 2012
PROBLEMATICA:
Actualmente CORPORACION SEDNA S.A.C determina sus costos de manera empírica sin una base sólida que no se ajusta a la realidad ya que toma una base cierta que es el precio FOB y el IGV pero al establecer los costos fijos lo toma de una base incierta.
+ + + =
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la Investigación
En el presente estudio estamos considerando las siguientes tesis:
Carrión (2002) ¨Costos Estándar-ABC para la Industria de Plásticos - Línea de tuberías y Accesorios de PVC (Caso: SURPLAST S.A.C) ¨, para optar por el grado académico de Magister en Contabilidad, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, determina las siguientes conclusiones:
a.- El Sistema de Costos Estándar-ABC permite superar las falencias del Costeo Históricos en los siguientes aspectos:
-Eludir el problema de la fluctuación en el costo de los insumos estimando costos estándares.
-Permitirá una más eficiente utilización de recursos.
-Conocer anticipadamente los costos para la determinación de cotizaciones especiales.
-Permitirá determinar desviaciones de materia prima, mano de obra directa, de costos indirectos de fabricación y detectar las causas y responsabilidad a fin de tomar medidas correctivas.
b.- Al distribuir los costos indirectos mediante la metodología del ABC, se reconoce la relación Causa-Efecto entre los generadores del costo y las actividades, brindando el conocimiento necesario para el mejoramiento y la optimización de procesos. La complejidad de los procesos generará mayores costos.
c.- Incorporar software actualizado de costos que permita obtener información en forma inmediata para el análisis, al igual que genere información histórica para el rastreo de costos que incremente la eficiencia del trabajo administrativo y permita nuevas administraciones.
García Etal (2006) ¨ LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y RENTABILIDAD EN LA PYME¨, para optar por el grado académico de Magister en Contabilidad y Administración de la Universidad Autónoma de México.
Determina las siguientes conclusiones:
-Los factores que han potenciado el desempeño de las PYMES en el mercado externo se pueden resumir en: la existencia de un entorno de estabilidad en el país, facilidades de accesos a los mercados americano europeo, la cercanía de los mercados y la alta calidad de la materia prima. Los factores positivos asociados al desempeño de las empresas se centran principalmente en el Know-how acumulado de las PYMES, la renovación de la tecnología, la calidad de la mano de obra, y a la maduración y profesionalismo de los empresarios.
-Las Pequeñas y las Microempresas en la década de los noventa se constituyeron en el colchón laboral para la economía. Este sector empresarial, se fue desarrollando como una alternativa para soportar los despidos en los años noventa, pero actualmente, su manifestación, ha conllevado a posicionarse como brazo productivo más importante del país, pero a pesar de este grado de participación en la formación del producto nacional, no tiene el apoyo estratégico de costos apropiado, que vienen impidiendo que se repotencien en su verdadera magnitud.
Alcanzamos algunos datos de empresas peruanas exitosas tanto a nivel nacional como internacional como por ejemplo ALICORP S.A.A. , una empresa que mantiene su operatividad incrementando sus ventas año con año a un nivel del 12 a 13% anual, lo que le ha permitido ampliar sus horizontes abriendo operaciones en diversos países de Centro y Sudamérica, los Estados Unidos y China.
Otra empresa que ha logrado expandir sus horizontes más allá de nuestras fronteras es GLORIA S.A., manteniendo niveles de incremento de ventas en los últimos años del 20%, manteniendo operaciones en países como Bolivia, Colombia, Ecuador, Argentina y Puerto Rico, donde en cada uno de los mencionados países tienen empresas líderes en su rubro y logrando, como por ejemplo en Bolivia abarcar el 60% del mercado lácteo de dicho país y a la vez, en el país, diversificando sus operaciones ingresando al mercado cementero comprando Cementos Yura S.A., en el área agrícola con Casagrande, Cartavio y Chiquitoy, en el área papelera con TRUPAL y así siguen ejemplos.
2.2. Bases Teóricas
a) Costos
a.1 Historia
Santa Cruz (2007), Sostiene que en el siglo XIV, mucho antes de la aparición de Lucas Pacciolo, en países como Italia, Inglaterra, Alemania, se conocieron los primeros rudimentos de costos como resultados de crecimiento y desarrollo de las industrias de vino, monedas y libros, de mucho auge en ese entonces.
En el año de 1431, es decir, 63 años antes de Pacciolo, la poderosa familia de Médicis, en Italia, había adoptado diversos procedimientos muy similares a los de la Teneduría de Libros. Asimismo, en Inglaterra, durante el año 1485, varias industrias de esas épocas adoptaron sistemas contables rudimentarios pero que en esencia eran muy similares a los costos que hoy se conocen.
Aunque se ha dicho que después de Pacciolo transcurrieron años antes de que la contabilidad adquiera un sentido más real de sus verdaderas funciones, hasta el punto de que se ha llamado en ese periodo como ¨Los 400 años de la adolescencia de la contabilidad¨, lo cierto del caso es que en diferentes lugares de nuestro planeta, aunque en una forma aislada, se presentaron diversas manifestaciones en relación con la aplicación de los costos, tanto para controlar los pasos de la producción, como para observar las pérdidas que se podrían presentar por el mal uso de los materiales y de la mano de obra. En Corinto, en el año 57, varias empresas de vino utilizaban algo que llamaban ¨Costo de producción¨.
El advenimiento de la revolución industrial a partir de 1776, a raíz del invento de la máquina a vapor, trajo consigo un nuevo crecimiento y desarrollo de las industrias manufactureras, y con ello un nuevo impulso a la Contabilidad de Costos.
Las necesidades urgentes de capital, de materia prima y de mano de obra, crearon el ambiente propicio para hacer desarrollar los rudimentarios métodos contables que existían y adaptarlos al crecimiento del progreso industrial de esa época.
En el año 1800 se habla ya de los ¨Costos conjuntos¨ como uno de los problemas más delicados, a raíz del desarrollo que cobraron en ese entonces las industrias químicas. Entre los años de 1820 y 1880, la contabilidad de costos toma gran fuerza en el medio manufacturero, y en el año 1830, se hace hincapié en algunos escritos en Inglaterra sobre la importancia que tiene para los dueños de las empresas conocer los verdaderos costos de elaboración de cada artículo.
Entre 1880 y 1900, se publicó por primera vez en Inglaterra un libro titulado Costos de Manufactura de Henry Metcalfe, en la cual se daba extraordinaria importancia a ese sistema contable.
En el año 1910, la contabilidad general y de costos se fusiona por primera vez, y entran a cumplir una función trascendental, no solo en lo que respecta al registro de datos sino de un mejor conocimiento de los costos de producción, especialmente a partir de año 1920, cuando surgen los Costos Predeterminados. Desde ese momento se observan notables progresos en los costos de manufactura, como el llamado ¨Presupuesto flexible¨, de gran utilidad en la aplicación de los costos estándar. (P, 9)
a.2 Definiciones de Costos
Andrade (2006), Sostiene que costos son
...