Tarea Células procariotas
4ngel2312 de Marzo de 2014
833 Palabras (4 Páginas)260 Visitas
Células procariotas
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona denominada nucleoide. Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de un compartimiento separado del resto de la célula.
Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Herbert Copeland o Robert Whittaker que, aunque anteriores, continúan siendo aún populares.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares (organismos consistentes en una sola célula).
Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma unicelular procariota (LUCA). Existe una teoría, la endosimbiosis seriada, que considera que a lo largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, los procariontes derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica: los eucariontes.
Reproducción
Se da de dos maneras: reproducción asexual o conjugación
• Reproducción asexual por bipartición o fisión binaria: es la forma más sencilla y rápida en organismos unicelulares, cada célula se parte en dos, previa división del material genético y posterior división de citoplasma (citocinesis).
• Reproducción parasexual, para obtener variabilidad y adaptarse a diferentes ambientes, entre las bacterias puedes ocurrir intercambio de ADN como la conjugación, la transducción y la transformación.
La transducción es el proceso por el que el ADN pasa a otra célula a través de un virus, bacteriófago (o simplemente fago) en el caso de que se produzca en bacterias. El empaquetamiento del genoma del fago suele ser poco fiel y a veces se empaquetan de forma accidental pequeños fragmentos de ADN bacteriano junto al genoma del fago. Y también genes del fago pueden quedar en el cromosoma bacteriano. En células animales también se introduce el ADN mediante virus y el proceso a veces es llamado transfección. Es uno de los métodos que se utilizaría en terapia génica, ya que se podría introducir una copia del gen “sano” en un virus, inocuo y que no cause ninguna enfermedad, para que infecte las células del individuo “enfermo” y se sustituya la copia mutada por la sana y curar la enfermedad.
El tercer proceso es la conjugación, por el que una célula bacteriana viva transfiere material genético a través del contacto con otra célula mediante una estructura proteica que se conoce como pilus a través de la formación de un puente que conecta el citoplasma de ambos organismos. Al final de la conjugación, ambas células poseen la copia del ADN que se pretendía transferir. Es la única que implica contacto entre dos células vivas.
Clasificación
Según el Sistema de tres dominios los grupos procariotas principales son Archaea y Bacteria. La diferencia más importante que sustentó en un inicio la diferencia entre estos dos grupos está en la secuencia de bases nitrogenadas de las fracciones del ARN ribosomal 16S.
Arqueas son microorganismos unicelulares muy primitivos. Al igual que las bacterias, las archaea carecen de núcleo y son por tanto procariontes. Sin embargo, las diferencias a nivel molecular entre archaeas y bacterias son tan fundamentales que se las clasifica en grupos distintos. De hecho, estas diferencias son mayores de las que hay, por ejemplo, entre una planta y un animal. Actualmente se considera que las archaea están filogenéticamente más próximas a los eucariontes que a las bacterias. Las archaea fueron descubiertas originariamente en ambientes extremos,
...