ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taxonomia

caandreher27 de Enero de 2014

6.446 Palabras (26 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 26

ALISO

Clasificación científica

Reino Plantae

Subreino Tracheobionta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Fagales

Familia Betulaceae

Género Alnus

Subgénero Alnus

Especie A. acuminata

Alnus acuminata subsp. Acuminata es una especie arbórea que pertenece a la familia de las betuláceas.

Descripción

Árbol hasta de 20 m de altura, tronco único desde la base, a veces varios, corteza escamosa, gris, con lenticelas observables a simple vista, el follaje es perenne cuando crece en quebradas húmedas y caducifolias en ladera semi-secas.

Hojas: alternas, simples, ovoideas, algo resinosas, con el ápice acuminado y el borde aserrado.

Flores: unisexuales, masculinas y femeninas sobre un mismo árbol, pero en inflorescencias diferentes, flores masculinas agrupadas en amentos, péndulos, flores femeninas con brácteas formando un cono estrobiliforme.

Frutos: nueces pequeñas, aladas, protegidas dentro del estróbilo leñoso, liberadas a la madurez y diseminadas por el viento y el agua.

Distribución y ecología

Es propia de cañadas y laderas húmedas y se distribuye altitudinal mente desde los 1400 - 3200 msnm, creciendo en suelos profundos o medianamente profundos con subsuelo rocoso, aunque también puede desarrollarse en laderas con menor humedad y expuestas a vientos secos, pero entonces con menor crecimiento. En las cañadas húmedas pueden formar rodales casi puros; más, hacia las laderas se acompañan con quewiña (Polylepis besseri), wislulu (Schinus andinus), chachacoma (Escallonia salicifolia), orko chachacoma (Escallonia resinosa) china chachacoma (Escallonia tucumanensis) y janack'achi (Berberis commutata). Se la halla en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú. Esta especie es conocida en Perú como lambras por el vocablo quechua lámran.

El aliso puede soportar temperaturas por debajo de cero por breve tiempo (N.A.S. 1980), aunque según (Lamprecht 1990) es capaz de soportar hasta temperaturas de bajo cero de -10 °C y nevadas esporádicas.

Se desarrolla en áreas montañosas con pendientes de escarpadas a muy escarpadas que oscilan entre 25 y 40 grados de inclinación y su distribución coincide con las isoyetas de 600 a 1200 mm en Tarija (Liberman 1991).

No es exigente en cuanto a calidad de suelos siempre y cuando haya buena humedad y con buena capacidad de drenaje, crece en un amplio rango de textura desde la arcillosa hasta arenosa e inclusive en suelos pedregosos y superficiales (Pretell et al. 1985).

La capacidad de fijar nitrógeno en simbiosis, con microorganismos Actinomicetes del género Frankia le da la facultad de colonizar suelos pobres y fertilizar los suelos donde crece, acumulando una extraordinaria cantidad de materia orgánica en un tiempo relativamente corto (N.A.S 1980, Grau 1985).

Se comporta como una especie marcadamente pionera, especialmente adecuada como rodal protector inicial de las laderas erosionadas y en las cuencas hidrográficas de las tierras altas (Lamprecht 1990, Grau 1985).

Fenología y reproducción

Se observa en floración en septiembre-octubre y con frutos maduros en enero-febrero. Se reproduce a través de semillas, hijuelos de raíz y estacas. Las semillas no requieren tratamiento previo para su germinación. Las formas recomendables de reproducir aliso son mediante germinación de semillas y vegetativamente vía estacas, aunque las plantas originadas de estacas tienen un desarrollo radicular superficial en relación a las plantas producidas por semillas que tienen raíz pivotante de penetración profunda según Pretell et al. (1985).

Es recomendable inocular el suelo de viveros con Frankia, llevando suelos de alisales tanto para la germinación de semillas como para el enraizamiento de estacas.

El porcentaje de germinación de las semillas es bajo (10%), reduciéndose rápidamente en poco tiempo, aunque este porcentaje puede variar dependiendo del origen de la semilla. Germina en condiciones de luz plena entre los 12 a 30 días después de la siembra (Prettell et al. 1985, Lamprecht 1990).

Su crecimiento es rápido y plantado entre 2000 y 3000 msnm, ha demostrado ser claramente más eficiente que otras especies introducidas, característica que plantea a esta especie como una alternativa para el repoblamiento forestal con un potencial económico similar al pino y al eucalipto (Lamprecht 1990).

Tiene la capacidad de podarse naturalmente y de esa manera ofrecer madera de buena calidad sin muchos ojos. El crecimiento en plantaciones artificiales es más rápido que en bosques naturales debido al mayor espaciamiento (Bernal & Correa 1989).

Usos

Da leña de buena calidad, de amplio uso y comercializada principalmente en el norte de Potosí; la madera y los troncos se utilizan para la construcción de casas (vigas), chozas y apriscos; la corteza rica en taninos se usa para curtir cueros. En la medicina tradicional las hojas frescas maceradas en alcohol sirven para fricciones contra el reumatismo.

De acuerdo a la literatura la madera sirve también para construcciones livianas, cajas, utensilios domésticos, cabos de escobas e instrumentos musicales. También es materia prima para carbón vegetal aunque de baja calidad (Lamprecht 1990). De acuerdo a sus propiedades físicas, ésta puede ser utilizada potencialmente para pulpa de papel, ebanistería, lápices, fósforos, muebles, yugos, artículos deportivos, embalajes y encofrados (Rojas 1992). Esta especie es muy recomendable en reforestaciones para mejorar las condiciones de los suelos, pasturas naturales y como estabilizadoras de torrentes con problemas de erosión (Nuñez 1991). Programas silvopastoriles indican altos valores de productividad ganadera en bosques abiertos de aliso (Liberman 1991).

Medicinales

Se utilizan: corteza y hojas. Es tónico y su corteza es astringente, se le usa en gárgaras para dolores de garganta. La corteza fresca provoca vómito; pero también se utiliza la corteza para otros fines no eméticos.

La corteza en polvo y las hojas han sido utilizadas como astringente interno, externo y también como; la corteza en una sustancia hemostática, interna y externa pues controla y previene las hemorragias. Se la puede usar también como gotas amargas.

Su infusión sirve para calmar las molestias de la gripe e infecciones de la garganta. Ha sido usada como emenagogo, es decir, para facilitar la menstruación.

El aliso se prepara en decocción, hervir 1 cucharadita de corteza u hojas en 1 taza de agua. Tomar 1 a 2 tazas al día, por sorbos.

Principios activos: La planta contiene taninos y ciertos ácidos.

Uso Externo: La corteza interior hervida en vinagre produce un lavado externo muy útil contra piojos y escamas de la piel.

Para el tratamiento de fracturas, inmediatamente después de su ocurrencia, se reubica el hueso con el tacto, frotando la lesión con mentol, luego se aplica un emplasto compuesto por aliso en polvo, cardón, licamancha molida: que es una piedra compuesta por carbonatos (hembra y macho), quinua (Chenopodium quinua), panela quemada y huevo para componer el emplasto, que se deja actuar por 8 días. Se inmoviliza con entablillado, por 8 meses.

Observaciones

Esta especie es comúnmente confundida con Alnus jorullensis (H.B.K.) Benth. , especie que se distribuye en forma natural de México hacia Guatemala y no llega a Sudamérica. En América del Sur existe una sola especie que es algo variable en los bordes de la hoja y en el indumento (Furlow 1979).

Taxonomía

Alnus acuminata fue descrita por Carl Sigismund Kunth y publicado en Nova Genera et Species Plantarum (quarto ed.) 2: 20. 1817. (28 Apr 1817)

Sinonimia

Alnus acuminata var. Spachii Regel = Alnus acuminata subsp. Acuminata

Alnus ferruginea Kunth = Alnus acuminata subsp. Acuminata

Alnus mirbelii Spach = Alnus acuminata subsp. Acuminata

Alnus spachii (Regel) Callier = Alnus acuminata subsp. Acuminata

Betula arguta Schltdl. ≡ Alnus acuminata subsp. Arguta

MANGLE

MACLE - ESCALLONIA PENDULA

El árbol perfumado

A menudo, es más fácil oler un árbol de macle que encontrarlo con la mirada. Un dulce perfume invade el aire varios metros alrededor de cada árbol de esta especie. Cuando lo encontramos, podemos apreciar las características del árbol, con su corteza rugosa y sus hojas largas y bastante grandes, las cuales forman un follaje brillante.

Mangles y macles

El nombre de macle ha dado origen a toda una confusión. A menudo este nombre ha sido cambiado o confundido por “mangle”, que es el nombre de algunas especies de árboles que forman bosques en la zona de contacto entre la tierra firme y el mar. Y ha llevado a algunas personas a creer que hay un mangle en tierra fría. La verdad es que el macle no crece cerca al mar, ni está relacionado con las diferentes especies de verdaderos mangles. Más bien, es un pariente cercano de los tíbares y rodamontes, árboles propios de las elevadas cordilleras.

Inflorescencias péndulas

Las flores del macle son verdosas y vienen organizadas en espigas, muy distintivas por ser largas y colgantes. De estas espigas se origina la palabra péndula que tiene en su nombre científico. Estas flores son visitadas por insectos. Los frutos secos son muy pequeños (menos de 5 mm de diámetro) y contienen varias diminutas semillas en su interior.

FICHA TÉCNICA

Clasificación y nombres

Familia: Escalloniaceae

Nombre científico: Escallonia péndula (Ruiz & Pav.) Pers.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com