Taxonomía o sistemática
camaron124_dExamen18 de Julio de 2013
2.705 Palabras (11 Páginas)273 Visitas
Taxonomía o sistemática
Taxonomía.- La ciencia encargada de la clasificación de los seres vivos.
Taxones.-grupos de seres vivos
Los principales taxones son: Dominio, reino, tipo, filum o división, según se trate de animales o de plantas, clase, orden, familia, género, especie y raza. Se introducen subgrupos, como son, por ejemplo, el subtipo, la superclase, la subclase, etc.
Concepto de especie.- Una especie es un conjunto de individuos que proceden de antecesores comunes y que son capaces de reproducirse entre sí y de dar lugar a una descendencia fértil.
La nomenclatura es la denominación de las diferentes especies de seres vivos.
En la actualidad se utiliza la nomenclatura binaria, inventada por Linneo en 1 758. En la nomenclatura binominal cada especie se denomina con dos nombres en latín o nombre científico, el primero para designar el género o nombre genérico, y el segundo para designar la especie o nombre específico. El primer nombre se escribe con mayúsculas y el segundo con minúsculas. Si es preciso, se añade el nombre del científico que descubrió la especie, seguido del año en que lo hizo. Por ejemplo, el nombre científico del mejillón es Mytilus edulis, Linneo 1758.
En la actualidad se distingue el sistema natural de clasificación del sistema artificial de clasificación.
El sistema natural de clasificación o sistema científico se basa en el grado de parentesco que hay entre las especies.
DOMINIO BACTERIA ARCHAEA EUKARYA EUKARYA EUKARYA EUKARYA
REINO Eubacteria Archaebacteria Protista Fungi Plantae Animalia
Tipo
Celular Procariota Procariota Eucariota Eucariota Eucariota Eucariota
Estructura
Celular Pared Celular con
péptidodiclano Pared celular
sin
Péptidodiclano Pared celular
con
celulosa Pared
celular
de
quitina Pared
Celular
con celulosa y
cloroplasto Sin
pared
ni cloroplastos
Número
De Células Unicelular unicelular Unicelular
y
multicelulares Multicelulares y algunos
unicelular Multicelular Multicelular
Modo de
Nutrición Autótrofo
O
heterótrofo Autótrofo
O
heterótrofo Autótrofo
O
heterótrofo Heterótrofo
Autótrofo
Heterótrofo
Especies stretococus Metanógenos Ameba Hongos helecho Esponjas
Eschericha coli Halófilos Euglena levaduras Maíz Peces.
El Virus
Concepto: Son partículas formadas por moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) cubiertos por una cápsula llamada CÁPSIDE.
Los virus son microrganismos que solo se pueden ver con el microscopio electrónico.
Características:
1. Algunos poseen una membrana protectora de proteínas o de proteínas combinadas con componentes lípidos (grasas) y glúcidos (azúcares).
2. Compuesto por ARN o ADN.
3. Proteínas (cápside).
4. El tamaño y forma es muy variable.
5. Los virus carecen de enzimas y procesos metabólicos necesarios para su propia replicación, tienen que obtenerlos de una célula huésped que infectan.
6. La REPLICACIÓN se inicia cuando el virus entra a la célula huésped: los enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral si pone en contacto con los ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas. El ácido nucleico del virus se auto duplica.
Estructura del Virus:
Un virus está formado por:
• Ácidos nucleicos (ADN o ARN) ubicado en la parte central como un filamento.
• Cápside formado por proteínas.
• Capsómero parte exterior del cápside.
Formas del Virus:
• El cápside puede ser de forma ecosaédicos cuando forma un poliedro de 20 caras triangulares. Helical cuando tiene un cilindro hueco dentro del cual se encuentra el ácido nucleico, también pueden tener formas complejas.
• Los virus más conocidos son los que tienen una cola y una cabeza que forman un prisma hexagonal.
• Los virus que viven en el interior de una bacteria son bacteriófagos.
• Los virus que tienen ARN se llaman retrovirus.
Bacteriófagos:
• Son los virus de ADN o ARN rodeados por una envoltura proteica que necesitan de una célula para replicarse.
• Los virus utilizan la maquinaria metabólica de la célula para poder sintetizar su material genético y proteínas de la envoltura.
• Existen distintos tipos de virus los que se replican en células eucariotas/procariotas.
• Los bacteriófagos-fagos se replican en células procariotas.
Retrovirus:
• Son los virus que contienen ARN como su material genético y se llama así porque su formación genética se hace al revés, es decir de ARN a ADN.
• Los retrovirus son la causa de cáncer en los animales incluyendo a los humanos.
• Ejem: virus que causa el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
Viroides:
• Son las moléculas con una sola hebra de ARN sin un cápside que lo rodea.
• Se cree que los viroides afecta a una célula infectada y afectan al metabolismo y crecimiento de la planta.
Priones:
• Son partículas diminutas que no contienen ni ADN o ARN solo proteínas.
Enfermedades Virales en las plantas:
1. Mosaico del Tabaco
2. Virus del moteado del pimento
3. Virus del mosaico del Tomate
4. Mosaico del pepino
5. Marchitamiento del Haba
6. Mosaico de la Alfalfa
Enfermedades Virales en Animales:
1. Virus del Papiloma Humano
2. Virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH)
3. Hepatitis viral (hígado)
4. Meningitis
5. Encefalitis Viral
6. Virus de la Rabia
7. Virus de Polio
8. Herpes-verruga
9. Neumonía Viral
10. Necrosis Retiniana
Replicación Viral: LÍTICA
• El virus penetra en una célula huésped, hace copias de si mismo y luego la mata.
Replicación Viral: LISOGÉNICA
• El virus integra su ADN o ARN en el ADN de la célula huésped y la información genética viral se duplica junto con el ADN de la célula.
Bacteria
Características de las bacterias:
1. DOMINIO.- Bacteria
2. REINO.- Eubacteria
3. ESTRUCTURA CELULAR.- Pared celular con peptidoglicano.
4. NÚMERO DE CÉLULAS.- Unicelular.
5. MODO DE NUTRICIÓN.- Autótrofo o heterótrofo.
6. HABITAT.- En casi todas partes agua dulce, salada, suelo y el cuerpo.
¿Cómo se clasifican las procariotas?
Las procariotas se clasifican en: Eubacteria y Arqueobacteria.
Características de las Arqueobacterias:
1. DOMINIO.-Archaea.
2. REINO.-Archaebacteria o Arqueobacteria.
3. ESTRUCTURA CELULAR.-Pared celular sin peptidoglicano.
4. NÚMERO DE CÉLULAS.- Unicelular.
5. MODO DE NUTRICIÓN.-Autótrofo o heterótrofo.
6. HABITAT.- Ambientes sin oxígeno, medios salinos, aguas termales.
7. Un grupo de metanógenos, producen gas metano.
Características de las células procariotas – bacterias: Teniendo en cuenta forma, paredes celulares movimiento y metabolismo. Forma:
• Bacilos .- Forma de bastón
• Cocos .- Esféricos
• Espirilos.- En espiral y de sacacorchos
Paredes celulares
Tiene dos clases, se usa el método de tinturas llamando Gram para distinguirlas. Este método tiene dos colorantes:
• Violeta ( tinte primario) Gram +
• Rojo (contra colorante) Gram –
El violeta se aplica primero y tiñe las paredes celulares que tienen peptidoglicano. Después de se hace un tratamiento con alcohol para sacar el tinte.
Las bacterias Gram positivas tienen paredes gruesas de peptidoglicano que retiene el violeta después de lavarlo con alcohol. Las bacterias Gram negativas tienen paredes delgadas dentro de una capa externa de lípidos. El alcohol disuelve los lípidos y elimina el tinte. El contracolorante hace que estas bacterias se vean de color rosa o rojo claro.
Movimientos
Algunos no se mueven, otros se impulsan con flagelos, otros se sacuden, se arrastran o avanzan haciendo espirales y otros resbalan por una capa de materias que secretan.
Metabolismo
Los procariotas se pueden dividir en dos grupos principales
1. Heterótrofos: obtienen su energía consumiendo moléculas orgánicas hechas por otros organismos.
- Quimioheterótrofos: asimilan moléculas orgánicas para adquirir energía y una provisión de carbono.
- Fotoheterótrofos: estos organismos son fotosintéticos, toman su energía de la luz solar pero también necesitan asimilar compuestos orgánicos como fuente de carbono.
2. Autótrofos: hacen su propio alimento a partir de moléculas inorgánicas.
- Quimioautótrofos: producen moléculas orgánicas de carbono a partir de dióxido de carbono. No requieren la luz solar. Toman la energía de reacciones químicas de amoniaco, sulfuro de hidrogeno, nitritos, azufre o hierro. Viven en profundidades del
...