Tema: Araña viuda negra
nataliafonMonografía29 de Septiembre de 2016
561 Palabras (3 Páginas)524 Visitas
Araña viuda negra
El aracnoidismo es una entidad ocasionada por la mordedura de los insectos que entran en la familia a de los arácnidos. Estas intoxicaciones se encuentran en tercer lugar como causa de ingreso al servicio de Urgencias de Pediatría en el Hospital Civil nuevo de Guadalajara” reporta una frecuencia de 200 a 450 accidentes con Lactrodectus al año, en los últimos tres años (2009-2011).
Agente
Se considera peligrosa a la hembra al ser productora de neurotoxinas; mide aproximadamente de 4 a 5 cm con las extremidades extendidas, presenta un vientre abultado que asemeja un capulín, además de un mancha roja en forma de reloj de arena en el vientre, mismo que puede encontrarse en el dorso, múltiple o incluso de formas variadas (hay varias especies). A nivel de cefalotórax presenta una imagen semejante a un violín.[pic 1]
Huésped
Las intoxicaciones se presentan en cualquier grupo de edad y generalmente son accidentales.
Protección específica
Evitar la exposición al realizar saneamiento especialmente en rincones, mover y limpiar cuadros, alfombras y muebles.
Etapa subclínica. Fisiopatogenia
La araña Lactrodectus produce un potente veneno neurotóxico,cuyo principal componente activo es la α-latrotoxina, un compuesto que actúa a través de mediadores de calcio, provocando liberación de acetilcolina y norepinefrina en las terminaciones nerviosas, induciendo cambios en la permeabilidad de la placa terminal, despolarización postsinaptica persistente y excitación neuromuscular.
Etapa clínica. Signos y síntomas
La mayoría de los casos de mordedura ocasionada por Lactrodectus son referidos como un pinchazo en el sitio de la lesión, acompañada de eritema en los siguientes 20-60 minutos, en ocasiones puede observarse los puntos de incisión de los colmillos como dos pápulas o maculas pequeñas. La víctima se queja de espasmos musculares y calambres, además de dolor, mismo que va en aumento progresivo, involucrando tronco, espalda, abdomen, asimismo priapismo; en algunos casos suele presentarse trismus, diaforesis, eritema, blefaroconjuntivits, conformando así lo que se conoce como “facies lactrodectismica” (12-24 h); puede haber hipertensión, cefalea, fiebre, arritmias cardiacas y convulsiones.
Diagnóstico precoz
El diagnóstico se efectúa con el antecedente de la mordedura del arácnido y las lesiones encontradas en la piel; aunque en la mayoría de los casos la mordedura es indolora y en el 80% de los ocasionados por Lactrodectus no se observa lesión alguna, siendo así un verdadero reto para el médico. Los exámenes inespecíficos sólo darán cuenta del estado que guarda el paciente por la fisiopatología inducida por los venenos, siendo la Bh, química sanguínea, electrólitos séricos, gases arteriales y sólo deberán efectuarse si se consideran necesarios.
Tratamiento oportuno
Lactrodectismo
• Analgésicos metamizol 10-20 mg/kg/dosis c/6-8 h; acetaminofén 10-20 mg/kg/dosis c/6-8 h.
• Relajantes musculares como el metocarbamol 10 mg/kg/ dosis c/6-8 h; diazepam 0.04-0.2 mg/kg/dosis c/4-6 h.
• Para araña Lactrodectus se encuentra disponible el faboterápico específico el cual se debe administrar en forma de bolo i.v. o i.m. en 5 mL de solución salina al
0.9%. Por lo general 1 o 2 amp. son suficientes para revertir el cuadro en pocos minutos.
Tener en consideración que la aplicación de este fármaco a las dosis mencionadas puede desencadenar metahemoglobinemia.
...