Temario Dactiloscopia
bomberdif7 de Noviembre de 2014
46.527 Palabras (187 Páginas)368 Visitas
CAPITULO I
LA CRIMINALISTICA
La criminalística en cuanto prescribe, reglas, es arte en cuanto señala la razón de las misma es ciencia.
INTRODUCCION
En una obra, clásica en el genero de la criminalística el autor que:
Ha llegado a convencerse por la experiencia de que el juez encargado de verificar la instrucción… para cumplir bien la misión que le esta encomendada conocer, no solo los códigos y la interpretación legal de los mismos, sino también la ciencia practica de la investigación.
La obra a la que nos referimos se debe al destacado juez austriaco Hans Gross, que a finales del siglo XIX señala la necesidad de que el juzgador tuviera conocimientos de lo que califico de medios auxiliares “sobre todos para criminalísticas como nosotros” refiriéndose al cúmulo de materias como medicina o química forense , balística, grafología, incendios y explosiones, etc., que calificaba a su obra como un tratado y no con el modesto titulo que utilizo su actor, de manual.
Se reconoce a Hans la paternidad de la denominación de criminalística
A la técnica científica empleada para el esclarecimiento de los delitos y la averiguación de sus autores… se cultiva en forma especial por la policía criminal… pero debería ser también objeto de la formación de jueces, fiscales y defensores.
Se acepta por un buen numero de tratadistas que la criminalística se ocupa de auxiliar al derecho penal y sobre todo al procesal panal en la investigación de los delitos e identificación de las personas que intervinieron en su comisión. Queda claro que el campo de estudio de esta disciplina desde Hans que aparece en la criminalística este contempla a su vez como parte de ella la balística, la dactiloscopia, química, física, la medicina , la psicología, y psiquiatría forense, y la garfoscopia y en general las diferentes ciencias y técnicas que pueden emplearse en la investigación del delito y el esclarecimiento del autor del mismo.
Para el penalista mexicano José Antonio González Quintanilla el derecho penal es el que determina que hecho es considerado como delito.
La criminología estudia las causas que intervienen en la comisión del ilícito; en cambio la criminalística nos enseña a descubrir el delito en si.
Resulta así que la
criminalística es una disciplina explicativa y formalistica construida por un conjunto sistematizado de diversas disciplinas naturales y que tienen por objeto el descubrimiento y verificación del delito, desde luego que es una disciplina auxiliar, pero que comprueba el delito y estudia al delincuente en forma científica.
2. DEFINICION DEL CONCEPTO DE CRIMINALISTICA.
El cúmulo de definiciones sobre la criminalística las podemos agrupar en las siguientes direcciones:
a) aquellas que se consideran una disciplina técnico jurídica;
b) quienes simplemente las señalan bajo la denominación de disciplina;
c) las que les asigna el papel de disciplina no jurídica.
d) para aquellas que la califican de disciplina y a la vez ciencia;
e) otra mas que le asigna el carácter de ciencia y técnica o solamente técnica.
Para poder decir las direcciones señaladas respecto a la definición que nos parezca mas adecuada, tenemos que fijar el significado que vamos a asignar a los vocablos disciplina, ciencia, técnica, pues observamos que son aquellos que utilizan para referirse al contendido de la criminalística.
así pues, si por disciplina entendemos un conjunto de conocimientos referidos a un área del conocimiento humano que guardad entre si relaciones que permiten explicar fenómenos, acontecimientos, etc., que generalmente te apoyan en el conocimiento científico, pero a veces se trata de destrezas, habilidades o del dominio de técnicas o artes.
Consideramos que la criminalística es una disciplina, pues su labor radica en aplicar métodos y técnicas en la investigación y en el estudio de Evidencias físicas o indicios, que exigen generalmente el conocimiento científico de las múltiples ciencias del conocimiento humano y su aplicación técnica que auxilian , principalmente, al sistema de las instituciones de justicia, que se traduce en material probatorio expresado en pericial criminalística, del hecho que se investiga.
La criminalística, nació bajo esta determinación en la obra del austriaco Hans Gross en 1894, si bien algunos le atribuyen “ al suizo Reiss el haber utilizado por primera vez este vocablo” referido a la investigación de crímenes y desde la publicación del manual del juez, ya comprendía como ciencias que aportaban su haber al estudio de evidencias e indicios del hecho delictivo, a la medicina forense, toxicología forense, química y física forense, balística, dactiloscopia, grafología, etc.
En la criminalística pasa tanto el conocimiento científico y tecnológico, como la capacidad y habilidad de quien emplea o utiliza esos conocimientos, pues no podemos olvidar que en esta materia no se trata únicamente de poseer ese tipo de conocimientos, si no, además, de los métodos de su aplicación, y en esta segunda fase estriba en que los criminalistas emitan diferentes, y a veces, contradictorias conclusiones sobre un mismo asunto o problema, y la cuestión podrá no radicar en el conocimiento científico o tecnológico, si no en la apropiada, o inapropiada manera en que se explico el método de investigación.
De esta explicación podemos deducir por que en las definiciones de criminalística se refieren a que se trata de una disciplina o de una ciencia, o de una técnica o arte, por que en realidad la criminalística se vale de conocimientos, técnicas o métodos para el estudio de indicios físicos y aun psicológicos para apoyar, principalmente, al sistema de justicia.
Para la mexicana Martha Franco de Ambriz, la criminalística constituye la sintética unificación de conocimientos y técnicas obtenidas y aportadas de y por las ciencias sustentadas en el principio de causalidad y que, por lo mismo, adquiere rango científico.
Así pues, podemos definir a la criminalística de la siguiente manera: es la disciplina que aplica el conocimiento de las ciencias y emplea técnicas apropiadas que permiten el examen de evidencias físicas o indicios, que permiten esclarecer hechos y en su caso al autor de los mismos, sean de índole punible o no punible, legal o extralegal, y que coadyuvan, principalmente, al sistema de impartición de justicia.
La definición que proponemos requise de algunas precisiones que expliquen los conceptos en ellos utilizados:
Para nosotros se trata de una disciplina en tanto que los métodos de investigación que va a emplear para esclarecer hechos sometidos a su estudio se basan en conocimientos científicos, y si únicamente se apoyara en el saber científico, la criminalística la podríamos clasificar de ciencia, pero también emplea técnicas y por ello decidimos hablar de disciplina, abarcando así ciencias y técnicas.
b) A su vez, el objeto de estudios son hechos o indicios que pretenden esclarecerse en la forma en que sucedieron y, en su caso, quien fue el autor de los mismos.
c) Que dichos hechos pueden ser de índole punible, es decir, penal , pero no necesariamente penal, también puede referirse a la materia civil, o a la mercantil, a la laboral o del trabajo, la fiscal, etcétera, es decir, el estudio criminalístico, a pesar de esta denominación generalmente aceptada, no exige limitarse al área criminal, si no puede, y de hecho sucede día a día, a cualquier rama del derecho.
d) Mas aun, la criminalística puede coadyuvar a esclarecer hechos o indicios y al autor de los mismos, sin que este promovida, cuestión judicial o legal, como sucede con investigaciones de carácter histórico o de interés estrictamente particular. Nos inclinamos a señalar que la criminalística coadyuva a la materia penal y procesal penal en forma preponderante, y a las demás ramas del derecho en un plano de un saber científico y técnico cuyo estudio son hechos o indicios de índole objetiva y a veces subjetiva, mas que en un plano de auxiliar, que permita interpretarla como una disciplina supeditada o en un papel de menor importancia, por ello preferimos utilizar el termino coadyuvar.
Sin duda la criminalística desempeña un rol relevante en su labor como coadyuvante del sistema de impartición de justicia sea penal, civil, mercantil, laboral, fiscal, etc.
En nuestra definición consideramos que la criminalística generalmente es coadyuvante del sistema de justicia, pero la criminalística puede, y de hecho resuelve cuestiones, sin que este de por medio la investigación de delitos, o la intervención del sistema de justicia sino asuntos que atañen a particulares.
La criminalística, a pesar de la connotación penal, cuyo termino a tomado carta de naturalización, no se limita al ámbito de la investigación criminal, si no a una variedad de campos, como el civil, el laboral, el mercantil, etc. Que haría inapropiada la denominación del termino de criminalística , pero por ahora, no encontramos un termino que comprenda la diversidad de problemas sobre la investigación de hechos o indicios, que abarquen aquellos que no se refieran al campo criminal y que superen este termino, lo que probablemente suceda a futuro, donde se encuentra la designación adecuada a ala investigación criminal y a la no criminal.
Únicamente a titulo de ejemplo vamos a mencionar que la investigación de la paternidad para demostrar que una persona ya fallecida , tuvo el carácter de ascendente de otra persona a quien le interesa probar
...