Temas de Física
gilbert09Tesis23 de Mayo de 2013
916 Palabras (4 Páginas)494 Visitas
Alumno: Gustavo Gilberto Bañuelos Guevara
Profesor: Felipe Hernández Urbina
Materia: Temas de Física
Grupo: 6°”E”
Especialidad: Informática
Escuela: CETIS 29
Tema:
Relación entre el debate Bohr-Einstein y la Verdad Construida
Debates: Bohr-Einstein
El debate Bohr Einstein es un nombre popular dado a una serie de disputas públicas entre Albert Einstein y Niels Bohr acerca de la física cuántica. Estos dos hombres, junto con Max Planck fueron los fundadores de la teoría cuántica original. Sus "debates" son muy recordados debido a su importancia en la filosofía de la ciencia.
A pesar de sus diferencias de opinión con respecto a la mecánica cuántica, Bohr y Einstein se tenían una admiración mutua que iba a durar el resto de su vida.
Quinto Congreso
Los Congresos Solvay (también llamados Conferencias Solvay) son una serie de conferencias científicas celebradas desde 1911. Al comienzo del siglo XX, estos congresos reunían a los más grandes científicos de la época, permitiendo avances muy importantes en mecánica cuántica.
Fue la conferencia más famosa y se celebró en octubre de 1927 en Bruselas. El tema principal fue "Electrones y Fotones", donde los mejores físicos mundiales discutieron sobre la recientemente formulada teoría cuántica, dieron un sentido a lo que no lo tenía, construyeron una nueva manera de entender el mundo y se dieron cuenta que para describir y entender a la naturaleza se tenían que abandonar gran parte de las ideas preconcebidas por el ser humano a lo largo de toda su historia.
La anécdota más famosa que ha quedado de esta conferencia fue la protagonizada por Albert Einstein y Niels Bohr cuando discutían acerca del "Principio de Incertidumbre" de Heisenberg. Einstein comentó
"Dios no juega a los dados" (en realidad no fue exactamente asi),
a lo que Bohr le contestó:
"Einstein, deje de decirle a Dios lo que debe hacer con sus dados".
Tanto Bohr como Einstein son científicos y en ellos la función Pensamiento predomina, lo cual permitía el dialogo entre ambos a pesar de sus diferencias. El 'Pensamiento'es una función calificadora que ambos compartían y les permitió llegar a conclusiones.
Fue una generación de oro de la ciencia, posiblemente como no ha habido otra en en la historia. Diecisiete de los veintinueve asistentes eran o llegaron a ser ganadores de Premio Nobel, incluyendo a Marie Curie, que había ganado los premios Nobel en dos disciplinas científicas diferentes (Premios Nobel de Física y de Quimica).
La verdad Construida
Creemos vivir en el mundo real. Nada resulta más natural que decir "lo vi con mis propios ojos", o tocar un objeto para subrayar su solidez, su realidad. Pero a nivel psicológico, la realidad del mundo físico que percibimos con nuestros sentidos resulta menos sólida de lo que parece.
En primer lugar, porque no percibimos el mundo externo directamente. Nuestros ojos no ven los objetos en sí, sino la luz reflejada en ellos, que nos comunica algunas de sus propiedades. Al ser captada esa luz por las retinas, es convertida en impulsos nerviosos que viajan a través del nervio óptico hasta las áreas visuales del cerebro, donde son procesadas.
Y lo mismo con los otros sentidos: tacto, olfato, oído y gusto son maneras en que nuestro cerebro recoge datos acerca del mundo que nos rodea para, ahí aislado en la oscura bóveda del cráneo, elaborar a partir de ellos representaciones lo más fieles posible
...