ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tencologia

michujuhioApuntes13 de Octubre de 2015

2.716 Palabras (11 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 11

PROGRAMA ANALÍTICO

  1. CARACTERIZACIÓN DE LA ASIGNATURA

Interrelacionar  el proceso de formación profesional del Ingeniero de Alimentos con una visión integral en los ámbitos técnico-económico y legal en relación con el alcance y aplicación de la normativa nacional e internacional sobre la propiedad intelectual, que constituyen patrimonio empresarial en el marco de la globalización económica y de apertura de mercados. Fundamentar los conocimientos de asesoramiento a las empresas industriales en los ámbitos de la propiedad intelectual,

  1. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA O MÓDULO
  • Al finalizar el estudio de esta asignatura, Yo Cristina Lincango estaré en condiciones de:
  • Conocer en términos generales el alcance y aplicación de las normativas nacionales e internacionales sobre la propiedad industrial, es decir, la forma como los países protegen la innovación y el conocimiento generado por el talento humano, en términos individuales y empresariales
  • Entender la importancia que tienen la normativa de la propiedad industrial en el desarrollo de los negocios de franquicias en el mercado internacional.
  • Analizar y conocer el significado de la aplicación de las diferentes conceptualizaciones de la propiedad industrial como herramientas en la resolución de problemas de las empresas industriales en el manejo de los procesos de innovación  y creatividad tecnológica.
  • Desarrolla las destrezas necesarias para generar procesos de creatividad y aplicación de los  conceptos de la propiedad industrial en el diseño de productos y servicios empresariales

  1. CONTENIDOS

UNIDAD 1.- INTRODUCCIÓN A LA PROPIEDAD INTELECTUAL

1.1. GENERALIDADES

  • Objetivos de la asignatura y del contenido de las unidades
  • Alcance de la Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial
  • Normativas a nivel nacional e internacional

1.1.2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 

  • El IEPI:
  • Creación y Órganos de Decisión
  • Misión, Visión y valores Corporativos
  • Objetivos y funciones
  • Estructura organizacional

              UNIDAD 2.- Propiedad Industrial

2.1       LA PROPIEDAD INDUSTRIAL  Y LAS NUEVAS CREACIONES

2.1.1 -  Patentes de Invención

  • Conceptualización
  • Requisitos y alcance de registro
  • Beneficios del registro en el mercado

2.1.2 Modelos de Utilidad

  • Conceptualización
  • Requisitos y alcance de registro
  • Beneficios del registro en el mercado

2.1.3   Diseños Industriales

  • Conceptualización
  • Requisitos y alcance de registro
  • Beneficios del registro en el mercado

              2.2 LA PROPIEDAD INDUSTRIAL  Y LOS SIGNOS DISTINTIVOS

2.2.1 Marcas

  • Conceptualización
  • Requisitos y alcance de registro
  • Beneficios del registro en el mercado
  • Fidelidad de la marca
  • Elementos que diferencian las marcas en el mercado

2.2.2 Lemas y Nombres Comerciales

  • Conceptualización
  • Requisitos y alcance de registro
  • Beneficios del registro en el mercado
  • Control de lectura - temas relacionados con La normativa nacional e internacional  de la Propiedad Industrial en el Ecuador
  • Trabajos grupales en clase para aplicación de conocimientos y desarrollo de habilidades

               UNIDAD 3.-LAS FRANQUICIAS

                     

                     3.1.  Las franquicias en el mundo de los emprendimientos

                     3.2. Las franquicias como alternativa de negocios de las Pymes

                     3.3. Que son y que no son las franquicias

  • Ventajas y desventajas de las franquicias 
  • Las franquicias según tipos de negocios
  • El contrato de franquicia.- Participantes

                    3.4   Elementos de viabilidad de una franquicia:

  • Reconocimiento de marca
  • Relación con la propiedad industrial
  • Comerciabilidad del concepto en e l mercado
  • Replicación en otros mercados
  • Rentabilidad del negocio
  • Transferencia de conocimiento

  1. METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos del  proceso de enseñanza –aprendizaje se utilizarán metodologías de trabajo que comprenden presentación de trabajos grupales, análisis de casos  empresariales prácticos, foro de discusión sobre consultas bibliográficas, clase magistral participativa y debates de escenarios empresariales.

Yo Cristina Lincango con la oportunidad del caso,  tendré a mi disposición las referencias bibliográficas y publicaciones de apoyo,  lo que me permitirá preparar los temas a tratar y presentarse a la clase con inquietudes o dudas sobre determinada temática que se verá en el aula; de estimar necesario podré consultar inquietudes o dudas a través de la Plataforma virtual.

Con la debida anticipación se organizarán foros o debates de temas específicos en los que se tratarán individual o mediante grupos diferentes posiciones,  se aclararán inquietudes, dudas, conceptos y se evaluarán resultados al final,  con una prueba.

Yo Cristina Lincango deberé preparar los temas a tratar en el siguiente periodo de clases, de acuerdo a lo programado en el sílabo del curso. El profesor actuará como un facilitador, de manera que puedan establecerse intercambios de opinión sobre los temas tratados.

El docente  deberá contar con su  “Portafolio docente”,   en el que se incluyan todos los trabajos,  actuaciones individuales y grupales,  exámenes rendidos, controles de lectura y más participaciones realizadas en el semestre, como evidencia de la construcción del conocimiento

  1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Yo Cristina Lincango seré evaluada en forma continua a través de  trabajos fuera de clase: individual o colectiva, talleres grupales en clase, participación en clase – control de lecturas, exposiciones (presentaciones profesionales), pruebas y tareas integradoras cuantificadas en dos notas bimestrales.

Los trabajos individuales de aplicación del conocimiento enviados serán   evaluados.

Los controles  de lectura, serán  frecuentes  mediante  pruebas orales o  escritas;  adicionalmente se evaluará el conocimiento   al finalizar cada unidad de estudio.

Al final del bimestre se realiza una evaluación del conocimiento de  las unidades estudiadas.

  1. BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, & PRIMERA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL. (1998). Ley de propiedad intelectual. Quito, Ecuador: Registro oficial No 320.

0MPI. (09 de 2015). Organización mundial de la Propiedad inteletual . wipo.int. Obtenido de wipo.int: http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=5512

Comunidad andina. (Septiembre de 2015). comunidadandina.org. Obtenido de comunidadandina.org: www.comunidadandina.org

COMPLEMENTARIA:

Revistas económicas de circulación nacional. 2015

- Líderes

- Ekos Economía

- América Economía

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, & PRIMERA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL. (1998). Ley de propiedad intelectual. Quito, Ecuador: Registro oficial No 320.

0MPI. (09 de 2015). wipo.int. Obtenido de wipo.int: http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=5512

100 Franquicias. (09 de 2015). 100franquicias.com. Obtenido de 100franquicias.com: www.100franquicias.com

AEFRAN. (09 de 2015). aefran.org. Obtenido de aefran.org: www.aefran.org

Comunidad andina. (Septiembre de 2015). comunidadandina.org. Obtenido de comunidadandina.org: www.comunidadandina.org

Franquicias hoy. (09 de 2015). franquiciashoy.es. Obtenido de franquiciashoy.es: www.franquiciashoy.es

IEPI. (Septiembre de 2015). iepi.gob.ec. Obtenido de iepi.gob.ec: www.iepi.gob.ec

OMPI. (09 de 2015). ompi.org. Obtenido de ompi.org: www.ompi.org

SÍLABO

  1. INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD / DEPARTAMENTO: /: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA

CARRERA: INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Asignatura/Módulo: PROPIEDAD INTELECTUAL

Código:

Prerrequisitos:  

Número de Créditos: 2

Correquisitos:  

Área Académica:    

Nivel: QUINTO

PERIODO: MARZO 2013 – JULIO 2013

DOCENTE:  

Nombre: Ing. Yolanda Arguello

Grado académico o título profesional:

Ingeniera  de  Alimentos

farguello@ute.edu.ec

Egresado Master: Gestión de la Calidad y Productividad

  • UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO (U.T.A). Jefe de  Planta Piloto de  Alimentos. 1984–1985.  Investigadora Proyecto PITALPRO  UTA–CONACYT. 1988
  • ALLTECH – PROPEC (Pro bióticos para el Ecuador) 1990 – 1995 Directora del Departamento Técnico;.
  • E.S.P.O.J. Quito 1995 – 1997 Directora de la Escuela de Ingeniería en Alimentos.
  • LLANOLAC S.A. 1998 - Actual Gerente de Aseguramiento de la Calidad
  • Representante Técnico de Empresas de Alimentos. 2000–Actual
  • INSTITUTO TECNOLÓGICO ECUATORIANO DE PRODUCTIVIDAD.Docente.2005-2006.
  •  INEN  2005 – Actual, Miembro de comités técnicos de alimentos.
  • U.T.E. Quito-2006- Actual: Docente Facultades  de Ingeniería (Tecnología de Confites y Caramelos; Tecnología de Bebidas y Alcoholes);  Hotelería  y Gastronomía (Conservación  y Tecnología de alimentos); Ciencias Sociales ( Estadística I ); Ciencias Económicas (Estadística Aplicada)
  • UTE-ITT  2012- Actual Directora de Proyectos de investigación  UTE  IV y VI Convocatorias.
  • Diplomados en Ciencia y Tecnología de alimentos : Secado y deshidratación, Fermentaciones Industriales,  Esterilización y Enlatado;
  • UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE 2015  Egresado de Magister de Gestión de la Calidad y productividad.
  • Suficiencia del Idioma  Inglés.
  •  Bureau  Veritas 2015  Auditor líder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (179 Kb) docx (53 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com