Como son las Tencologias Limpias de Produccion, Industria Cementera
Mauricio Ortega TapiaTrabajo20 de Septiembre de 2017
6.571 Palabras (27 Páginas)532 Visitas
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Tema:
Análisis Empresa Cemento
Asignatura:
Tecnologías Limpias de Producción
Estudiante:
Sr Ing. Mauricio Ortega
Periodo Académico:
Mar. 2017 – Ago.2017
Empresa Industrias Guapán
- INTRODUCCIÓN
La gestión ambiental debe relacionarse con el proceso productivo de una industria o empresa para tomar decisiones encaminadas a la implementación de diseños en líneas de producción y además debemos analizar las estrategias a considerar para mejorar el estado ambiental y económico de un producto o proceso de producción, como estrategia para una producción más limpia podemos utilizar las siguientes herramientas, entre ellas tenemos: los diagramas de flujos, ecomapas, los ecobalances y la matriz MED (Materiales, Energía y Desechos).
El ecomapa es una herramienta sencilla que facilita la comprensión de los problemas medioambientales, el flujo de materiales, consumos y residuos, además podemos conocer el área de una empresa o industria que mayor índice de contaminación presenta, por otro lado, se consideran que son herramientas que presentan un diagnóstico cualitativo.
La función principal del ecobalance es recopilar y organizar datos para evaluar estrategias de Producción más Limpia, reducción de costos y administración ambiental y financiera, así como identificar las áreas de proceso productivo que requieren intervención para mejorar el desempeño ambiental, también es la parte cuantitativa de un diagnóstico de entradas y salidas en las líneas de producción.
La matriz MED, se basa en el concepto de ciclo de vida. Este concepto integra todos los impactos ambientales de una empresa o industria desde el origen del producto hasta su destino final.
Estas herramientas nos permiten identificar de manera simple los puntos críticos o la incidencia de contaminación en una empresa o sector productivo.
- DATOS DE LA COMPAÑÍA DE CEMENTOS GUAPÁN
- Información General.
Razón Social: Unión Cementera Nacional UCEM C.E.M.
Nombre Comercial: UCEM.
Propietario: Accionistas Públicos y Privados.
Dirección de la Unidad Productiva: Calle Trajano Carrasco, Km 1 ½ vía a la parroquia Guapán-Azogues.
Rama de actividad de acuerdo al CIIU: Industria de Producción y Comercialización del Cemento.
Fecha de inicio de funcionamiento de la Planta Industrial: 01 de Junio de 1966.
Régimen de funcionamiento: 24 horas/día 365 días/año.
Clasificación: Industria Grande.
Principales productos o servicios: Cemento en sacos, a granel y Hormigón premezclado.
Mercado: Interno (Azuay, Cañar, Loja, Morona Santiago, El Oro, Zamora Chinchipe).
ECOMAPA DE LA EMPRESA INDUSTRIAS GUAPAN
- ECOMAPA INDUSTRIAS GUAPÁN
Se representa mediante un gráfico o plano de vista superior el cual nos permita identificar todas las áreas, identificado con la respectiva simbología que permita la identificación de los procesos de la empresa.
Acontinuación se puede visualizar el Ecomapa de empresa industrias Guapán identificado con la respectiva simbología.
- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO.
- DEFINICIONES.
El Cemento: Es un conglomerante para la elaboración de los hormigones en sus diferentes variedades, es utilizado en un amplio campo de la construcción de obras civiles de grandes dimensiones y sometidas a las más intensas solicitaciones; tales como viviendas, edificios, puentes, torres, autopistas y presas. El cemento más antiguo es el llamado Portland; se fabrica partiendo de clínker de cemento con adición de Yeso o sulfato cálcico. (Madrazo & Jesús , 2013)
La característica esencial de un conglomerante hidráulico es la propiedad de fraguado, esto es que; después de amasado con agua, si se conserva al aire libre, o sumergido en agua se endurece como una piedra y permanece en tal condición.
“El límite inferior para la resistencia mecánica en el cemento está fijado, en la R.F.A., en 250 KP/cm2 a la edad de 28 días, desde la introducción del mortero ISO” (FRITZ KEIL; 1973; 17). La calidad del cemento, dependerá del grado de calidad de sus ingredientes, de la finura alcanzada en el proceso de molienda, de la homogeneidad del producto y de la exactitud en la dosificación de los componentes.
- Los componentes del cemento Portland
De acuerdo a la definición anterior, el cemento más antiguo es el cemento portland; pero acorde al desarrollo tecnológico que va alcanzando la industria cementera, los tipos de cemento se van diversificando de acuerdo a los requerimientos de las diferentes aplicaciones. En los últimos años se han realizado estudios concernientes a la introducción de otros componentes activos en el cemento, con el objetivo de reducir costos de fabricación y disminuir el consumo energético; para el mismo cemento portland, como ingrediente básico aceptado por las normas generalmente se adiciona puzolana.
- El Clinker de Cemento
Su calidad está dada por la primera parte del proceso de fabricación del cemento. El clínker de cemento portland es el producto del tratamiento térmico de harinas, finamente molidas, obtenidas de materias primas naturales; El clínker obtenido de hornos rotatorios, en forma de gránulos redondeados por un proceso de granulación realizado en el mismo horno es el de más fácil manejo.
Los compuestos básicos de la harina cruda de la que se obtiene el clínker, son:
- Calizas o margas calcáreas con un alto contenido de carbonato de calcio (CaCO3)
- Arcillas que aportan con compuestos basándose en silicatos de aluminio y hierro entre otros.
Estos materiales se extraen mediante perforación y voladura de una cantera que generalmente se encuentra en las proximidades de la fábrica. Una vez realizado el arranque el material sufre una primera trituración y es transportado a las instalaciones de la fábrica.
.
La harina cruda debe tener las características y cantidades adecuadas para transformar, los óxidos de calcio (CaO), de silicio (SiO2), de aluminio (Al2O3) y de hierro (Fe2O3) en los componentes básicos del Clinker; una mezcla adecuada de los compuestos se presenta en la tabla 1:
Tabla 1. Compuestos químicos de las fases del Clinker.
COMPUESTO QUÍMICO | FÓRMULA | ABREVIATURA |
Silicato Tricálcico | SiO2.3CaO | SC3 |
Silicato Dicálcico | SiO2.2CaO | SC2 |
Aluminato Tricálcico | Al2O3.3CaO | AC3 |
Ferrito Aluminato Tetracálcico | Fe2O3. Al2O3.4CaO | FAC4 |
Ferrito Dicálcico | Fe2O3.2CaO | FC2 |
El contenido de los diferentes óxidos en los compuestos de las fases del clínker según ASTMC 150-68, se presenta en la tabla 2; Los valores corresponden al porcentaje en peso.
Tabla 2. Cálculo según ASTMC 150-68 de las fases del Clinker.
COMPOSICIÓN DE LAS FASES | CaO | SiO2 | Al2O3 | Fe2O3 |
SiO2.3CaO | 73,7 | 26,3 | ||
SiO2.2CaO | 65,1 | 34,9 | ||
Al2O3.3CaO | 62,3 | 37,7 | ||
Fe2O3. Al2O3.4CaO | 46,1 | 21,0 | 32,9 | |
Fe2O3.2CaO | 41,3 | 58,7 |
Al proceso de formación de los compuestos de las fases del clínker afectan otros elementos parásitos que están presentes en las materias primas o en el combustible; entre las más importantes tenemos los álcalis presentes en forma de óxidos de Magnesio (MgO), de sodio (Na2O), Potasio (K2O) y de Azufre (SO3): Los tres primeros básicamente introducidos con la materia prima, en concentraciones variables dependiendo del origen de las canteras y el azufre introducido en el combustible.
...