ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tendencias en la producción de alimentos: alimentos funcionales

bcwilmer1Ensayo19 de Junio de 2014

459 Palabras (2 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 2

TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS: ALIMENTOS

FUNCIONALES

Alicia Alvídrez-Morales, Blanca Edelia González-Martínez, Zacarias Jiménez-Salas.

Facultad de Salud Pública y Nutrición. Universidad Autónoma de Nuevo León (México).

Email: alialviderz@hotmail.com

Introducción

Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años

indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos

alimentos, que además del valor nutritivo aporten beneficios a las

funciones fisiológicas del organismo humano. Estas variaciones en los

patrones de alimentación generaron una nueva área de desarrollo en

las ciencias de los alimentos y de la nutrición que corresponde a la de

los alimentos funcionales. Aunque la relación entre la dieta y la salud

fue reconocida por la medicina china hacia el año 1,000 a. de C. y con

la frase "deja que la alimentación sea tu medicina y que la medicina

sea tu alimentación", propuesta por Hipócrates hace casi 2,500 años,

actualmente existe una renovada atención en este campo (1). En este

trabajo se analizan el concepto actual de alimentos funcionales, se proporcionan algunos ejemplos de los

mismos y se proponen las acciones a seguir en este campo.

Origen del concepto de alimento funcional

El término Alimento Funcional fue propuesto por primera vez en Japón en la década de los 80’s con la

publicación de la reglamentación para los "Alimentos para uso específico de salud" ("Foods for specified

health use" o FOSHU) y que se refiere a aquellos alimentos procesados los cuales contienen ingredientes

que desempeñan una función específica en las funciones fisiológicas del organismo humano, más allá de

su contenido nutrimental. Los alimentos de este tipo son reconocidos porque llevan un sello de aprobación

del Ministerio de Salud y Bienestar del gobierno japonés (2). Algunas de las principales funciones son las

relacionadas con un óptimo crecimiento y desarrollo, la función del sistema cardiovascular, los

antioxidantes, el metabolismo de xenobioticos, el sistema gastrointestinal, entre otros (3).

En los países occidentales la historia de este tipo de alimentos se remonta a las primeras prácticas de

fortificación con vitaminas y minerales, así como también a la práctica de incluir ciertos componentes en

los alimentos procesados con el objeto de complementar alguna deficiencia de la población. La búsqueda

de terapias alternas para algunas enfermedades, el envejecimiento de la población mundial, los avances

en la tecnología, así como los cambios reglamentarios de diversos países han provocado un gran interés

en el desarrollo de los alimentos funcionales alrededor del mundo.

En opinión de los expertos, muchas de las enfermedades crónicas que afligen a la sociedad de un modo

particular (cáncer, obesidad, hipertensión, trastornos cardiovasculares) se relacionan de un modo muy

estrecho con la dieta alimenticia (4).

En la actualidad, se observa una clara preocupación en nuestra sociedad por la posible relación entre el

estado de salud personal y la alimentación que se recibe. Incluso se acepta sin protesta que la salud es

un bien preferentemente controlable a través de la alimentación, por lo que se detecta en el mercado

alimentario marcada preferencia por aquellos alimentos que se anuncian como beneficios para la salud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com