Teoria De Oparin E Importancia De La Biologia
dianaph18 de Septiembre de 2011
2.864 Palabras (12 Páginas)9.279 Visitas
La Biología
tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno
Relación de la biología con otras ciencias
Las ciencias biológicas se relacionan entre si y entre todas contribuyen a la comprensión de ese fenómeno maravilloso que es la vida. Podemos afirmar que la Biología esta constituida por los conocimientos que aportan las diferentes ciencias biológicas como la Física, Química, Matemática, Geografía, etc. Los movimientos de la sangre en los animales y la savia en las plantas, la contracción muscular, entre otros, obedecen a leyes físicas, por lo que para explicar estos fenómenos característicos de los seres vivos necesitamos apoyarnos en ellas. Todos los procesos metabólicos se basan en reacciones de síntesis y degradación, es decir, reacciones químicas. La Ecología, la Biogeografía y la Evolución necesitan apoyarse en la Geografía para desarrollar sus campos de estudio. Existen algunas disciplinas biológicas como la Bioestadística, la Genética Poblacional, la Ecología y la Evolución, que para su investigación se requiere el concurso de la matemática. Esta ciencia también ha permitido a los científicos construir modelos de los Procesos biológicos, que facilitan la comprensión de los mismos.
Importancia de la biología para las ciencias medicas
Las ciencias biológicas constituyen la base sobre la cual se apoya el médico. El conocimiento del organismo humano sano, sus funciones vitales y su relación con el medio son esenciales para la comprensión de asignaturas como la Medicina Interna a demás de los descubrimientos que se realizan en las ciencias biológicas son importantes ya que ayudan a explicar el origen genético de ciertas enfermedades.
Concepto de vida
Se denomina vida al fenómeno relacionado con determinadas moléculas orgánicas y cuya propiedad fundamental es la autoperpetuación, por lo cual un organismo vivo es capaz de sostenerse por si mismo mediante un intercambio dinámico con el ambiente.
Teorías que explican el origen de la vida y desarrolle brevemente la teoría de Oparin
En la actualidad existen varias teorías (religiosas y científicas) que tratan de explicar el posible origen de la vida en el planeta, las cuales se relacionan a continuación:
Teoría Creacionista
Teoría de la preformación
Teoría de la Generación Espontánea
Teoría sobre el origen extraterrestre
Teoría de Oparin; Esta constituye la teoría científica mas aceptada en la actualidad por su fundamento científico y por la veracidad de los experimentos que la sustentan. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace de 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (oxígeno, metano, amoníaco), dieron lugar a unas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleídos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.
Quién propuso la teoría de la selección natural
Fue Charles Darwin quien estableció finalmente la teoría de la evolución a través de la publicación del libro El origen de las especies por medio de la selección natural en 1859, conocido como El origen de las especies.
Teorías evolutivas existentes
Teoría de Lamarck
Teoría de Darwin
Teoría de Hugo de Vries
Teoría Sintética de la Evolución (Neodarwinismo)
Cómo se clasifican las pruebas de la evolución y Nombre las ciencias que aportan pruebas a cada una.
Las pruebas de la evolución se pueden catalogar en:
Pruebas indirectas: Son aquellas que se obtienen a partir del estudio de los organismos actuales.
Pruebas directas: Son aquellas que se obtienen a partir del estudio de fósiles organismos primitivos que no existen en la actualidad.
Indirectas:
Estas pruebas permiten demostrar, trabajando con el material actual, que los organismos A y B son el producto de la transformación de un antepasado común X, o sea, que están emparentados, por tanto demuestran el hecho de la evolución pues permiten establecer relaciones entre los
Organismos desde el punto de vista evolutivo, pero es posible caer en un error al no conocer todos los elementos que intervienen en el proceso, pues la mayoría de los hechos se deducen de observaciones, por lo cual se dice que, con un alto grado de probabilidad A y B están emparentados. A continuación se relacionan las diferentes ciencias que aportan pruebas indirectas de la evolución:
Anatomía Comparada: Consiste en el estudio comparativo de estructuras anatómicas en diferentes organismos con el fin de determinar sus similitudes y diferencias.
Desde el punto de vista evolutivo los órganos se pueden clasificar en:
Órganos funcionales.
Órganos vestigiales.
Órganos atávicos.
Los órganos funcionales son los que tienen funcionamiento en un momento dado.
Los órganos vestigiales son aquellos que siempre aparecen en el organismo en forma rudimentaria pues están en vías de desaparecer o cambiaron de función.
Los órganos atávicos tienen características semejantes a los vestigiales pero solo se presentan esporádicamente en los organismos, el organismo normalmente no los posee.
Embriología Comparada: Consiste en la comparación de embriones, larvas y formas juveniles, y se basa en la ley de Von Baer la cual plantea que “las formas más avanzadas en sus estadios embrionarios pasan por formas semejantes a los estadios embrionarios de sus antepasados”Esta comprobado que en el desarrollo ontogénico (desarrollo del individuo) lo primero en formarse son los caracteres más generales y después los más específicos.
Bioquímica Comparada: Es una ciencia muy moderna y utilizada, sus técnicas son a veces las únicas que pueden emplearse para diferenciar formas relacionadas, compara moléculas orgánicas simples o complejas mediante el estudio de sus modificaciones estructurales en los organismos. Esta ciencia es una de las que brinda pruebas más exactas para demostrar relaciones entre los organismos. Se utiliza para reforzar las relaciones filogenéticas que ya se establecieron por otras ciencias.
Genética y Citogenética Comparada: La Genética permite comparar las mutaciones, por ejemplo el albinismo es un carácter común en un gran número de vertebrados y en todos los casos de albinismo, se debe a un defecto en la enzima que cataliza la síntesis del pigmento melanina. Este es un fenómeno que se produce por una misma Causa, en organismos de especies diferentes (mutación homologa), lo que permite deducir que estas especies se encuentran relacionadas filogenéticamente.
Fisiología Comparada: Esta ciencia aporta pruebas de la evolución mediante la comparación de la forma de
Ocurrencia de diferentes procesos fisiológicos.
Parasitología Comparada: Esta ciencia compara los diversos tipos de parásitos y sus relaciones con los organismos que parasitan.
Etología Comparada: Ciencia que estudia comparativamente los diferentes tipos de conductas en los organismos, lo que revela junto a otros datos, sus afinidades evolutivas.
Sistemática: Ciencia de la clasificación de los organismos, la cual brinda una prueba especial del hecho de la evolución. Mediante ella los organismos se pueden agrupar en categorías sistemáticas escalonadas porque existen determinadas divergencias y afinidades entre ellos.
Directas:
Las pruebas directas de la evolución son aportadas por la Paleontología, esta es la ciencia que estudia los fósiles.
Niveles de Organización de la Materia
La materia original de nuestro planeta durante miles de millones de años se ha transformado y evolucionado hacia formas cada vez más complejas. Los hombres de ciencia al estudiar la materia observaron que esta es susceptible de ser clasificada en niveles de complejidad creciente a los cuales les llamaron niveles de organización de la materia, que abarca el mundo abiótico y el biótico.
Estos niveles son: atómico, molecular, celular, organismo, población, comunidad y biosfera.
Nivel atómico
Se conoce como átomo a la unidad más pequeña posible de un elemento químico. Esa "partícula fundamental", por emplear el término moderno para ese concepto, se consideraba indivisible. Este es el nivel conocido menos complejo de organización de la materia. Toda la materia, viva o inanimada, está compuesta por átomos, cada átomo posee un núcleo denso, positivamente cargado, alrededor del cual se mueven uno o más electrones, el núcleo posee uno o más protones y uno o más neutrones.
Nivel molecular
La molécula es la partícula mas pequeña de una
...