Teoria Del Origen De La Vida
destroyer50411 de Agosto de 2014
3.650 Palabras (15 Páginas)408 Visitas
Principales teorías
• a) VITALISTAS
La falta de una base científica en la antigüedad, dio lugar a que sean las doctrinas filosóficas las que tengan la respuesta al origen de la vida.
Entre estas doctrinas destacó la Teoría de la Generación Espontánea, llamada también Teoría Vitalista o Vitalismo, que afirmaba que existía un "Principio Vital" que hacía que los seres vivos naciera o surgieran espontáneamente de la materia orgánica en descomposición o bien de la materia inerte bajo ciertas condiciones.
A los defensores de esta teoría se les llamó Vitalistas. Los más destacados fueron:
• TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTANEA O ABIOGÉNESIS.
• ARISTÓTELES (384 – 322 A.C.)
Fue el primero en plantear la existencia de un "Principio Vital", como conclusión de sus observaciones, el afirmaba que la vida se formaba por la interacción de esa materia en descomposición y una fuerza vital denominada ENTELEQUIA.
"Los animales se originan no solo del apareamiento de animales sino también de la descomposición de la tierra."
•
JOHN NEEDHAM (1713 - 1781)
Científico inglés, llevó a cabo diferentes experimentos:
Preparó caldos de carne y vegetales, los hirvió (para matar a los gérmenes) y los cerró con tapones de corcho que no estaban bien ajustados. Pasados los días observó mediante el microscopio, la presencia de microorganismos.
Entonces Needham llegó a la conclusión de que los gérmenes tenían que haberse desarrollado de los caldos, y así apoyaba la hipótesis de la generación espontánea para los microorganismos.
• b) TEORÍA DE LA PANSPERMIA O COSMOGONICA
Fue propuesta por el científico Svante Augusto Arrhenius, esta teoría fundamentaba que ciertas células muy similares a las bacterias actuales, evolucionaron primero en otro planeta y después viajaron hacia la Tierra en un asteroide. La posibilidad de que la vida se pueda originar en otros cuerpos estelares y llegar a la Tierra, es una de las propuestas que fundamentan esta teoría. Su fundamentación se basó en la consideración de la gran complejidad y expansión del Universo. Esta expansión de otras formas de vidas a través del universo fue denominada Panspermia.
Pero esta teoría fue abandonada cuando Paul Becquerel demostró que estas esporas habrían sido destruidas a causa de la radiación ultravioleta, bajas temperaturas y vacío casi absoluto.
•
c) MECANICISTAS
Paralelamente a los vitalistas, se desarrollaron los mecanicistas, quienes no estaban convencidos que algo tan complejo como la vida surgiera espontáneamente de la materia inerte.
• TEORÍA DE LA BIOGENESIS (todos ser proviene de otro preexistente).
• FRANCISCO REDI (1668)
Médico Italiano, no estaba convencido de que las cresas (moscas) salían de la carne podrida.
Colocó trozos de carne en frascos, algunos los tapó con cubiertas que permitían la entrada de aire, pero no de las mocas y otros los dejó descubiertos. Al cabo de unos días no aparecían gusanos en los potes cubiertos pero en los abiertos si:
De esta manera Francisco Redi planteó la hipótesis de la Biogénesis: La vida sólo se origina de vida preexistente.
• LÁZARO SPALLANZANI (1776)
Sacerdote y científico italiano que repitió los experimentos de Needham. Spallanzani, tuvo mucho cuidado al hervir los caldos, de carne y al llenar los frascos. Luego tapo con corchos la mitad de los frascos y sello herméticamente la otra mitad de los frascos.
Spallanzani, observó que los microorganismos aparecieron solamente en los frascos tapados con corcho. Así demostraba que no había generación espontánea para microorganismos. Pero los defensores de esta señalaron que no había aire fresco en los frascos sellados y que el aire era esencial para que ocurra generación espontánea.
• LOUIS PASTEUR (1862)
Químico y Biólogo francés, que logró probar, la invalidez de la generación espontánea.
Pasteur ya había demostrado que hay microorganismos en las partículas de polvo. A continuación, Pasteur colocó caldo en varios frascos, luego calentó los cuellos de los frascos y les dio, la forma de los cuellos de un cisne, después hirvió el caldo de todos los frascos matando a los microorganismos.
Pasaron los días y los líquidos no presentaban microorganismos, debido a que el polvo (que tenía los microorganismos) y estaba con el aire, se quedaba en la curvatura del cuello de botella, la cual actuaba como una trampa para el polvo.
•
d) TEORÍA QUIMIOSINTETICA O EVOLUSION QUIMICA
Intenta explicar el problema del origen de la vida considerando los procesos que implican la evolución química adquirieron funciones catalíticas para resistir a los cambios ambientales, y en la tercera, apareció una organización molecular que implicaba la capacidad de autorregulación de los sistemas vivientes.
La hipótesis de Oparin fue probada en 1950 por el experimento Miller - Urey, quienes diseñaron un aparato simulando las condiciones de la tierra primitiva, una atmósfera rica en metano, agua, hidrógeno y amonio, sometiendo esta atmósfera a descargas eléctricas, las que simulaban los relámpagos de' aquella época, al final del experimento las sustancias producidas y sintetizadas eran aminoácidos, formaldehído, ácido acético o cianuro de hidrógeno y otras; la mayoría de ellas moléculas indispensables para formar vida.
• HIPÓTESIS DE OPARÍN (1920)
Alexander Oparín, científico ruso postuló que la atmósfera primitiva estaba compuesta de Metano, Amonio, CO2 y H2O en forma de vapor y que habrían sido "activados", para reaccionar entre ellos por las condiciones del momento (volcanes, tormentas eléctricas, radiación solar, calor terrestre). Originando compuestos orgánicos simples como aminoácidos y azúcares los que se aglomeraron formando los coacervados, los que a su vez originaron el primer procariote.
• EXPERIMENTOS DE MILLER (1953)
Stanley Miller, estudiante de matemáticas de USA, desarrolló un experimento, en el que tomó una mezcla de gases; metano, amoniaco, agua, hidrógeno, CO2 en un frasco cerrado a 80ºC y lo sometió a descargas eléctricas por 1 semana, luego colectó y analizó el sistema.
Esté condensado presentaba aminoácido y varios ácidos orgánicos.
Con estos resultados se considera hoy en día que la hipótesis de Oparín tiene fundamentos para ser tomada en cuenta.
•
e) TEORÍA CREACIONISTA o DE ORIGEN DIVINO
Dios o un ser superior habrían creado los seres vivos y el mundo natural. Para algunos, dios habría pocas especies a partir de las cuales evolucionaron las demás especies. Para otros dios creo prácticamente todas las especies actuales, no pudiendo estos generarse a través de cambios de otras especies más primitivas o menos evolucionadas.
El materialismo:
Muchos científicos modernos son materialistas. Esto es, creen que la materia física es la única y fundamental realidad. Suponen que cada objeto del Cosmos, incluyendo la vida puede ser explicado en función de materia interactuante. Los materialistas no aceptan la existencia de fuerzas espirituales o sobrenaturales.
Los biólogos que creen en el materialismo están particularmente comprometidos con: (1) probar un origen de la vida puramente materialista y (2) probar que la vida puede ser creada en el laboratorio.
Muchos científicos no son materialistas estrictos. el bioquímico y creacionista Dr. A.E. Wilder-Smith es uno de ellos y dice:
"La vida se desarrolla en la materia, y la materia tiene que estar altamente organizada para llevar vida. Los materialistas dicen que la vida ya que está hecha de átomos, moléculas y reacciones químicas es simple y nada más que química y que la vida fue originada por casualidad de reacciones químicas.
Ahora, si la vida consiste de química solamente y nada más que química, la mejor manera de entender su real potencialidad es mirar a algunas de las sustancias químicas de la vida. Y veremos que la vida no es meramente materia y química."
Fue el famoso científico y creacionista Dr. Louis Pasteur, quien nos dio la primera evidencia científica de que los seres vivos no son producidos de materia no viviente. Durante la Edad Media, alguna gente pensaba que materia no viviente daba origen a seres vivos muy a menudo (generación espontanea), gusanos, insectos, ratones y otras criaturas se pensaba que podían ser creados por materiales de su ambiente.
El mecanicismo: Concepción mecánica de los fenómenos vitales.
a) Teoría atomista
Para hallar la génesis del concepto “azar”, hemos de remontarnos a los griegos. Empédocles y Demócrito elaboran sus teorías filosóficas descartando el concepto de finalidad como factor realmente explicativo. El amor y el odio, de los que Empédocles habla, son para él simples fuerzas, energías que no implican ninguna inteligencia ordenadora. En Demócrito el azar se refiere únicamente a la “necesidad ciega”, con lo cual termina por identificar el concepto de azar con el de fortuna, transmitiendo la idea de una completa ausencia de finalidad. Demócrito admite solamente los átomos y el vacío en el que éstos se mueven, sin un “logos” que en definitiva los ordene y dirija. El atomismo de Demócrito y Leucipo alumbró una concepción, un modelo mecanicista de la naturaleza llevado hasta sus últimas consecuencias:
...