ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Estructuralista

katty999916 de Abril de 2015

800 Palabras (4 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 4

Concepto de familia. Tipos

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.(biblioteca del congreso nacional de chile)

La etimología de la palabra familia no ha podido ser establecida de modo preciso. Hay quienes afirman que proviene del latín fames (“hambre”) y otros del término famulus (“sirviente”). Por eso, se cree que, en sus orígenes, se utilizaba el concepto de familia para hacer referencia al grupo conformado por criados y esclavos que un mismo hombre tenía como propiedad.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. Tipos De Familia:

• Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»

• Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines;

• Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres

• Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable. (Enciclopedia británica 2009)

Aspectos de la familia en la constitución de 1979 y 1993

La Constitución de 1979, conceptualizó a la Familia como una “sociedad natural y una institución fundamental de la Nación”. Así llegamos a la Constitución de 1993, norma fundamental vigente que reconoce a la Familia como un instituto “natural y fundamental de la sociedad”. Describe una realidad indestructible e innegable como es la primacía de la protección jurídica de la persona humana en relación con cualquier otro u otro bien que le son instrumentales. La persona humana es un fin en sí misma y el patrimonio es el instrumento del ella se vale para realizarse como tal. No se puede, por consiguiente, invertirse el orden de esta clara y definitiva jerarquía para intentar colocar al patrimonio en el centro del Derecho, lugar solo reservado para la persona humana.

Derecho de familia y derecho jurídico de familia

El Derecho de familia o Derecho familiar es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y respecto de terceros.

Se ha considerado que el Derecho de Familia, nace del Derecho civil, sin embargo, ya que este último se tiene su base en la persona individual, las relaciones de familia no pueden quedar regidas sólo por criterios de interés individual y la autonomía de la voluntad, actualmente gran parte de la doctrina considera que es una rama autónoma del Derecho.

El derecho jurídico de familia en cambio nos encontraremos con los sujetos de derecho, los objetos jurídicos, los supuestos jurídicos, las consecuencias de derecho, nexos jurídicos, y relación jurídica. También hablaremos de la parte esencial del derecho familiar que son los parientes, al igual que los cónyuges y las personas que ejercen la patria potestad y menores de la misma; así como la incapacidad de ciertos supuestos menores a la patria potestad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com