ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Sobre El Origen De La Vida

caddy1111 de Marzo de 2014

813 Palabras (4 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 4

Teorías con relacional universo

La teoría del Big Bang es la más popular. Supone que, hace entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia del Universo (incluyendo el Universo mismo) estaba concentrada en una zona extraordinariamente pequeña hasta que explotó y se comenzó a expandir.

La materia salió impulsada con gran energía en todas direcciones y los choques, y un cierto desorden hicieron que la materia se agrupara y se concentrase más en algunos lugares del espacio, y se formaron las primeras estrellas y las primeras galaxias. Desde entonces el Universo continúa en constante movimiento y evolución.

De acuerdo con la teoría del estado estacionario, la disminución de la densidad que produce el Universo al expandirse se compensa con una creación continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para igualar la densidad del Universo (2 átomos de hidrógeno por cada m³ por cada 1.000 millones de años), esta Teoría no se ha podido demostrar directamente. La teoría del estado estacionario surge de la aplicación del llamado principio cosmológico perfecto, el cual sostiene que para cualquier observador el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable por lo cual el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también en cualquier instante de tiempo siendo sus propiedades generales constantes tanto en el espacio como en el tiempo.

Muchos científicos afirman en la actualidad que la fuerza gravitatoria del universo será capaz de frenar su expansión y comenzar el proceso contrario, es decir, una contracción del universo (pulsación). Todos los cuerpos comenzarían a acercarse unos a otros a una velocidad cada vez mayor, hasta encontrarse de nuevo toda la materia en un mismo punto, denominado “huevo cósmico”. Esta congregación de materia volvería a estallar, dando origen a un nuevo universo. Este proceso se repetiría eternamente, por lo que nuestro universo actual sería el último de muchos otros surgidos en el pasado. El momento en que el universo es atraído sobre sí mismo por su propia gravedad es conocido como "big Crunch". El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el nacimiento de otro nuevo,

La teoria creacionista asume que el universo y la vida fueron creados por Dios y de una sola vez, No acepta la evolución. Dentro de la teoria creacionista hay variantes por ejemplo la de varias creaciones sucesivas, aplicable a plantas y animales, estos ajustes se le hicieron para compatibilizarla con el registro fosil. Pero sea cual sea la varaiante de la teoria, siempre niega la evolución proponiendo que cada organismo aparece en la tierra tal cual lo conocemos ahora. Esta teoría imperó en el pensamiento científico hasta el siglo XVIII donde se la empezó a cuestionar. En el siglo XIX aparecen las teorias evolucionista

Teorías del sistema solar

La teoría nebular es una explicación de la formación de los planetas formulada por primera vez por Descartes, en 1644. Propuso la idea de que el Sol y los planetas se formaron al unísono a partir de una nube de polvo estelar. Esta es la base de la teoría nebular, pero lo esencial de la teoría lo formularon posteriormente Laplace y Kant.

La teoría de la acreción explica que los planetas se crearon de manera al tamaño mediante la acumulación de polvo cósmico. La tierra después de estratificarse un núcleo, manto y corteza por el proceso de acreción, fue bombardeada en forma masiva por meteoritos y restos de asteroides. Este proceso generó un inmenso calor interior que fundió el polvo cósmico que, reacuerdo con los geólogos, provoco la erupción de los volcanes.

Teoría de la vida.

La teoría de la acreción explica que los planetas se crearon de manera al tamaño mediante la acumulación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com