Teoría Crítica De La Enseñanza De Los Saberes Del Maestro
brisamarea22 de Abril de 2013
620 Palabras (3 Páginas)478 Visitas
Teoría crítica de la enseñanza de los saberes del maestro
Para hacer esta crítica reflexiva, lo más importante que un docente frente a grupo debe tener siempre a la mano para dar una clase, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos más relevantes de la práctica docente son:
La elaboración de la Planeación: esta planeación la realizo, considerando varios aspectos por ejemplo, tener a la mano el material con el que se elaboran los planes como son los libros, planes y programas del grado, considerando los propósitos, los ejes de aprendizaje, las actividades a realizar, las evaluaciones continuas y por proyectos, sin embargo ante todo los primero que tomo en cuenta son las anotaciones de los resultados de la evaluación diagnostica y desde ahí se ve realmente en que andan mal los alumnos y es lo que aplicare ante esta situación, teniendo todo esto analizo que es lo que va primero, que va después y como termino esto es en cuanto a las actividades a trabajar en cada proyecto tomando en cuenta cuales son las necesidades del grupo para agregarlas a mi planeación como docente frente a grupo. Sin embargo es considerable en esta situación que se involucre a los padres en los aprendizajes esperados, ya que ellos son personas que deben estar al cuidado de toda actividad escolar que estén trabajando tanto en casa como en escuela; por lo general para elaborar una planeación debo tener un espacio y un tiempo determinado para llevar a cabo mi forma de trabajar con el grupo selecciono mis recursos, si los tengo a mi alcance o necesito conseguirlo y así lograr el aprendizaje esperado, cuando las llevo acabo cada inicio de ciclo escolar y cada 15 días o mensuales.
Proceso enseñanza-aprendizaje, inicio, desarrollo y cierre: aquí respeto el orden a trabajar con mi planeación este punto lo llevo a cabo según termino mi planeación trato de llevar el formato de la planeación; inicio presentando las actividades a desarrollar; aquí le explico a mis alumnos como vamos a trabajar, regularmente trabajo sobre tiempo y es aquí donde determinando el tiempo a cada tema, posteriormente les doy los temas y al final de cada materia reforzamos los conocimientos y aclaramos dudas, esto con el objetivo de cumplir con mis aprendizajes esperados especificados en mi planeación.
Comunicación, relación maestro-alumno, y la relación alumno-alumno: en relación a la comunicación, soy una maestra flexible pero no fácil, nuestra comunicación está basada en los valores, principalmente en el respeto, por lo tanto busco ganarme la confianza y el aprecio de mis alumnos, lo cual he logrado con mucha satisfacción; en relación al respeto lo practicamos todos los días y principalmente entre los alumnos; ya que practicando los valores logro entre ellos una excelente convivencia, pues el gusto que me queda es la finalidad de obtener en mis alumnos su cooperación en relación a todas las actividades individuales o grupales.
Evaluación: en este último punto tomo en cuenta los siguientes aspectos de evaluar a mis alumnos como son: la asistencia, la puntualidad, la participación, evaluaciones escritas, los trabajos individuales y grupales, así como también la comprensión lectora, esta ultima para lograr el aprendizaje significativo esperado en los alumnos del primer año ya que deben aprender a leer y a escribir y es importante para el desarrollo en la sociedad, por lo tanto antes y después de cada evaluación retroalimento a los alumnos haciéndolos participativos en el pizarrón y haciendo preguntas libres de cada materia; ya que busco reforzar los conocimiento adquiridos y si tienen dudas es el momento para explicarles nuevamente y así les queden más claras las ideas y por lo que con la evaluación tengo claro los avances obtenidos en cada proyecto y al final del ciclo escolar.
...