ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías sobre el оrigen de la Vida

rebecaphcTutorial18 de Septiembre de 2014

9.594 Palabras (39 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 39

1-Origen de la Vida

Antes de comenzar a explicar el origen y la evolución de la vida, es importante definir el

término vida. Se denomina vida al fenómeno relacionado con determinadas moléculas

orgánicas y cuya propiedad fundamental es la autoperpetuación, por lo cual un organismo

vivo es capaz de sostenerse por si mismo mediante un intercambio dinámico con el

ambiente.

Según lo explicado en el capítulo anterior, la biología es la ciencia que se dedica al

estudio de la vida. Ahora cabría preguntarse cómo se originó la vida en la Tierra y cuales

fueron las transformaciones que sufrió esta para formar toda la gran variedad de seres

vivos que existen en la actualidad.

 Teorías sobre el Origen de la Vida

Se define como Origen de la Vida al conjunto de fenómenos que han determinado la

aparición de seres vivientes en la Tierra. El Origen de la Vida es uno de los más antiguos

e incomprensibles problemas de la Biología, y uno de los más excitantes retos de la

Biología moderna es comprender cómo comenzó la vida en la Tierra, cómo los primeros

habitantes surgieron de la materia inanimada, si se originaron súbitamente o sólo después

de cientos de millones de años en los que las sustancias químicas comenzaron a

reaccionar y las reacciones químicas fueron acoplándose y perfeccionándose. En este

tiempo se han intentado diversas explicaciones cada una de las cuáles tuvo firmes

defensores en una época u otra.

Durante mucho tiempo, la investigación de los orígenes de la vida no fue más que un

debate basado en la metafísica y en las creencias religiosas. De hecho, la mayor parte de

las religiones enseñan que los seres vivos han sido creados a partir de la nada o de un

caos original por una divinidad, una “mano” que crea y pone orden. En la actualidad

existen varias teorías (religiosas y científicas) que tratan de explicar el posible origen de

la vida en el planeta, las cuales se relacionan a continuación:

 Teoría Creacionista: Plantea que la materia continúa idéntica, invariable desde el

momento de su creación. Creación, en la Biblia, es la acción de Dios que conlleva la

existencia del universo y de todo lo que contiene. La Biblia plantea que Dios creó los

animales que el agua produce y que viven en ella, toda clase de animales domésticos

y salvajes, a los que se arrastran por el suelo y al hombre con el poder sobre todos los

animales. Según el creacionismo los actuales continentes existieron siempre, tenían el

mismo relieve, idéntico clima, la misma flora y fauna, a excepción de las variaciones

provocadas por el hombre. Es válido destacar que esta teoría, a diferencia del resto, es

Una teoría religiosa y no científica, ya que no cuenta con una base experimental que

apoye sus enunciados y principios.

 Teoría de la preformación: Teoría científica que plantea que el futuro organismo

con todos sus órganos aparece preformado, es decir, preexiste bajo la forma de un

embrión desarrollado, totalmente formado con todos sus órganos internos, en la célula

sexual, ya sea en el óvulo o en el espermatozoide. Se llegó a afirmar que cada

embrión contiene en sus órganos sexuales embriones en miniatura de la generación

siguiente, en cuyos órganos sexuales existen a su vez gérmenes aún más pequeños de

la tercera generación. Algunos afirmaban que en los ovarios de Eva se hallaban

metidos unos dentro de otros, los gérmenes de todas las generaciones futuras de la

humanidad. Se pensaba que el animal con todos sus órganos ya existía en el embrión

y que solo tenía que desplegarse como una flor. Se mantenía la idea de que cada

embrión debía contener los embriones de todos sus futuros descendientes uno dentro

de otro.

 Teoría de la Generación Espontánea: Teoría científica que se difundió durante la

Edad Media y se mantuvo sin oposición hasta el siglo XVII. Está basada en la

existencia de un “principio activo” existente dentro de ciertas porciones en la materia

inanimada, este principio podría producir un ser vivo de la materia bruta, si las

condiciones son favorables, la nueva vida aparecía de forma natural, las moscas y los

gusanos provenían de la carne putrefacta y el estiércol, los piojos del sudor, las

anguilas y los peces del lino marino, las luciérnagas de troncos podridos y las ranas y

ratones de la tierra húmeda e incluso hubo una receta para producir ratones en 21

días, partiendo de una camisa sucia puesta en contacto con el germen del trigo. La

formación de organismos vivientes de la materia inanimada fue aceptada por la

mayoría como un hecho obvio de la naturaleza.

El médico italiano Francesco Redi, en 1668, demostró que los gusanos en la carne

son las larvas de las moscas y que si la carne es protegida de modo que la mosca

adulta no pueda depositar sus huevos en ella, los gusanos no aparecerán, sus

experiencias favorecieron la idea de que la vida puede originarse solamente de vida

preexistente, esta idea se llamó biogénesis. Pero en 1676, el holandés pulidor de

lentes Anton Von Leuwenhoeck, constructor del microscopio, descubrió

microorganismos y la generación espontánea recibió un nuevo apoyo, pues esta era

una posible forma de explicar la aparición de estas nuevas criaturas que

Leuwenhoeck pudo encontrar por doquier.

En los últimos años del siglo XVIII el biólogo italiano Lazzaro Spallanzani demostró si

jugos de vegetales eran encerrados en recipientes sellados después de haber sido

adecuadamente esterilizados, el caldo permanecía libre de vida. Él no logró convencer a

sus contemporáneos en parte porque otros repitieron el experimento con menos cuidado y

obtuvieron diferentes resultados, además algunas personas argumentaron que las técnicas

de Spallanzani no solamente mataban a los microorganismos ya presentes sino también

enrarecía el aire haciéndolo impropio para la generación y crecimiento de nuevos

microorganismos. Los métodos experimentales no eran aún lo suficientemente buenos

como para persuadir a aquellas personas que querían creer en la generación espontánea.

En 1862 el gran científico francés Louis Pasteur obtuvo resultados que, finalmente,

convencieron a la mayoría de que la generación espontánea era inaceptable. Pasteur

ejecutó una serie de detallados experimentos demostrando que los microorganismos

provienen solamente de otros microorganismos y que caldos genuinamente estériles

permanecían así indefinidamente a menos que sean contaminados por criaturas vivientes.

La experiencia de Pasteur constituyó una victoria para la biogénesis.

Como resultado de estos experimentos el aforismo “ toda vida proviene de vida” qued

aceptado de manera general. La idea de la generación espontánea fue abandonada y si no

se tienen en cuenta las teorías creacionistas (que todavía cuentan con un número de

partidarios en el mundo entero, sobre todo en Estados Unidos), el problema que por

primera vez se planteaba en términos científicos era el siguiente: ¿cómo surgió la vida en

la Tierra? A pesar de su importancia este problema no atrajo la atención de los científicos

durante otros 60 años.

 Teoría de Oparin

Oparin explica su teoría en una serie de eventos que tienen lugar a partir de la formación

de la atmósfera primitiva de la Tierra la cual carecía de oxígeno, contenía principalmente

hidrógeno, nitrógeno, amoníaco (NH3), metano (CH4), monóxido de carbono (CO),

dióxido de carbono (CO2) y agua en forma de vapor.

Al disminuir la temperatura, el agua de la atmósfera se precipitó en lluvias torrenciales

que fueron ocupando las irregularidades de la superficie de la tierra y constituyeron los

mares, ríos y arroyos, arrastrando consigo diversos gases atmosféricos tales como el

metano y el amoníaco.

A continuación se relacionan las diferentes etapas de la Teoría de Oparin:

1. Síntesis abiogénica de los primeros compuestos orgánicos:

Esta etapa consiste en la formación de los primeros compuestos orgánicos sencillos, tales

como monosacáridos, glicerina, ácidos grasos, aminoácidos y bases nitrogenadas, a partir

de las moléculas inorgánicas de la atmósfera primitiva, en presencia de fuentes de energía

como las radiaciones ultravioletas, las descargas eléctricas y los volcanes.

energía

Metano + metano + agua monosacáridos, glicerina y ácidos grasos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com