Tercera Semana De Salud
juansimon.3226 de Octubre de 2014
488 Palabras (2 Páginas)199 Visitas
La Tercera Semana Nacional de Salud se realizará del 06 al 10 de octubre, con las siguientes acciones:
A) Acciones básicas en todo el territorio nacional:
1) Vacunar contra el Virus del Papiloma Humano a niñas de 5º grado de primaria y de 11 años no escolarizadas con primera dosis de la vacuna.
2) Vacunar con SRP a los niños y niñas de nuevo ingreso a la instrucción primaria y a los de 6 años de edad no inscritos en el Sistema Educativo Nacional, que no han recibido la segunda dosis de este biológico.
3) Vacunación con una dosis de toxoide tetánico diftérico (Td) a niñas y niños de 5° grado de primaria y de 11 años de edad no escolarizados.
4) Reforzar la vacunación permanente: completar esquemas básicos (BCG, Pentavalente acelular, anti hepatitis B, Triple viral SRP, anti-rotavirus, anti neumocócica conjugada), aplicación de vacuna anti influenza y refuerzos de la vacuna DPT.
5) Otorgar protección contra tétanos neonatal en embarazadas mediante la administración de una dosis de Td o Tdpa, de acuerdo a lo especificado en los presentes Lineamientos.
6) Distribuir un sobre de “Vida Suero Oral” a cada una de las madres y responsables de los menores de cinco años que entren en contacto con los Servicios de Salud.
7) Reforzar la ministración de Suplementos de Vitaminas y Minerales, Hierro y Ácido Fólico a la población en riesgo.
Otras acciones
1. Informar a las madres y responsables de los menores de cinco años sobre la prevención de las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificación de los signos de alarma.
2. Informar sobre tétanos y tétanos neonatal a los escolares que reciban Td.
3. Incorporar los niños menores de 1 año de edad al censo nominal, con lo que la concordancia se debe mantener en al menos 95% para este grupo de edad.
B) Acciones básicas en municipios específicos:
1) Iniciar o completar el esquema con Td en las mujeres y hombres a partir de los 10 años de edad, o Tdpa en embarazadas, que radican en los municipios que se encuentran en fase de ataque para el control de tétanos neonatal y no neonatal.
2) Ministrar una mega dosis de vitamina “A” a la población de 6 meses a 4 años de edad en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas, con la siguiente dosificación:
a. 6 a 11 meses: 100 mil U.I.
b. 1 a 4 años: 200 mil U.I.
3) Ministrar, mediante supervisión por el personal de salud, una dosis (400mg) de albendazol a la población de 2 a 14 años de edad en municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas. La utilización de la presentación en suspensión o tabletas, dependerá de la facilidad que tenga el niño para ingerir el medicamento.
4) Informar sobre tétanos a la población residente en municipios de alta migración que reciba Td.
...