Termo Escalando El POPO
kc.segura.rea7 de Abril de 2014
871 Palabras (4 Páginas)560 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los volcanes, una de las más poderosas fuerzas de la naturaleza, siempre han inspirado espanto y terror. Cuando un volcán entra en erupción, puede producir olas de lava que se deslizan por sus laderas, destruyéndolo todo a su paso, o estallar con una explosión atronadora, lanzando a grandes alturas nubes de gases, cenizas y fragmentos de roca. Cualquiera que sea la forma de erupción, esta pirotecnia natural altera para siempre el entorno. En términos estrictos, un volcán es una abertura en la corteza terrestre a través una rotura , donde ocurre la manifestación de procesos térmicos internos de un la emisión de productos sólidos, líquidos y gaseosos en su superficie, cuando ocurre esta actividad podemos ver: ríos de lava, gases, fumarolas, cenizas, lapilli y se escapa del interior de la tierra el magma o roca fundida, pero la palabra también se aplica a la montaña de desechos que se acumulan alrededor de la abertura. Este proceso continúa durante miles de años, por lo que el volcán puede alcanzar un tamaño enorme
DESARROLLO
El Popocatépetl (Del náhuatl popoca, humear, y tépetl, cerro) está situado en la parte central de la Faja Volcánica Trans-Mexicana y es el volcán activo más joven de una cadena de volcanes con tendencia N-S(Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Tláloc) originados por la subducción de la placa de Cocos. El volcán Popocatépetl se localiza a los 19.023°N de latitud y 98.662° W de longitud. Tiene una altura de 5452 msnm, un cráter de 900 m de diámetro con una profundidad promedio de 300m .Su edificio cubre un área de 500 km2 abarcando los estados de Puebla, México y Morelos. Hay muchos factores que controlan explosividad de las erupciones como nueva inyección de magma, la acumulación interna de la presión, la viscosidad del magma, el gas contenido y si el sistema de conductos se sella. Con el fin de reconocer estos procesos, el seguimiento del comportamiento de las tasas de emisión de SO2, en combinación con otras fuentes de información tales como la sismicidad, pueden ser importantes. En lo que respecta al gas, las emisiones de SO2 dan alguna indicación de la cantidad de gas se encuentra en magmas. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS GASES DEL VOLCÁN El CENAPRED y la UNAM realizan monitoreo de gases en el volcán Popocatépetl mediante la instalación y adquisición de datos de los instrumentos COSPEC y DOAS, obteniendo en las mediciones de las plumas datos de flujo de SO2. Los flujos piroclásticos corresponden a colapsos de la columna al fallar su capacidad ascensional. Los fragmentos más pesados son proyectados balísticamente (bombas).Las partículas más finas se dispersan en la atmósfera, cayendo en forma de lluvia de cenizas a grandes distancias del volcán. Los gases pueden permanecer mucho tiempo en la estratosfera. Los factores controladores en los gases volcánicos son las reacciones químicas en la fase gaseosa, la tectónica regional, contexto geológico, la solubilidad delos gases disueltos en el magma y la interacción con un sistema hidrotermal como el agua de lluvia a niveles poco profundos del volcán. En mayor proporción, los gases están compuestos de elementos consistentes de Hidrógeno (H), Carbono (c), Oxígeno (O), Azufre (S),Nitrógeno (N); incluyen alógenos como el Cloro (Cl), Flúor (F) y Bromo Br); en menor proporción gases raros como Helio (He), Neón (Ne),Argón (Ar), Kriptón (Kr) y Xenón (Xe). La cantidad restante de metales (Na, V, Cr, Bi, Cu, Zn, Au) solo se encuentran en las descargas fumarólicas de gases de alta temperatura. Algunos, como el azufre (S), pueden presentarse en diferentes estados de oxidación en función de latemperatura.En la mayoría de las muestras de gases fumarólicos, la cantidad desulfuro total: Total = SO2 + H2SEl sulfuro total es más baja que la del CO2 pero generalmente mayor que el de HCL, aunque la relativa abundancia de S y de HCL en los gases volcánicos puede
...