Tipo de capitales, fuentes de creación de los mismos y capacidad de conversión de unos capitales en otros según la propuesta de Pierre Bourdie
Angela__Tutorial18 de Marzo de 2014
12.325 Palabras (50 Páginas)421 Visitas
1. Tipo de capitales, fuentes de creación de los mismos y capacidad de conversión de unos capitales en otros según la propuesta de Pierre Bourdieu.
En su obra relaciona estratos sociales con los gustos de cada clase y las distintas formas y estilo de vida que manifiestas estrategias de distinción simbólica. Estas sirven para aumentar el reconocimiento, influencia, honor e importancia.
Tuvo la intención de formar una teoría sociológica sobre las distintas formas de prácticas culturales.
• Idea clave: toda la sociedad funciona según los principios de intercambios económicos.
Identifico distintas estrategias de explotación como mecanismos de poder.
Desarrollo un esquema de categorías partiendo de nociones desarrolladas por el modelo de análisis económico, con el que estudia relaciones sociales de intercambio.
Idea Espacial de la sociedad:
Se ve influido por:
• Teoría de Marx: orientada hacia el papel de determinaciones puramente materiales.
• Weber: teoría de capas, que distingue entre las clases económicamente definidas y la posición que cada uno tiene marcado por un Cierto estilo de vida.
Las unifica y combina. El modelo de espacio social habla de las múltiples dimensiones, rompe con el esquema tradicional de jerarquías piramidales, en la que cada clase mantiene su posición de acuerdo a su condición de existencia material. El “espacio social” está estructurado por la distribución desigual de las distintas formas de capital.
Distintas Formas de Capital:
El capital obedece a la ley de acumulación: puede ser acumulado por inversión o pasado por herencias. El “capital” es comprendido como equivalente a “poder”.
Capital Económico: propiedad de bienes, sueldo, ingreso. Es el capital que mejor se convierte y constituyen la base para obtener los otros.
Capital social: red de contactos estables, útiles y en casos de necesidad móviles. Surge de la pertenencia a grupos sociales en los cuales los miembros se conocen y reconocen mutuamente. Cuanto más extenso son los grupos, mejores son las oportunidades de ganancia en la producción de capital económico y cultural. Se acumula por cuidado y esfuerzo a largo plazo, el invertir tiempo, intercambio de palabras, regalos que sirvan de símbolo de reconocimiento mutuo como miembro del grupo.
Capital cultural:
a. Incorporado: se constituye por gustos, buenas maneras y cualidades cognitivas. Se adquiere por procesos de socialización en la familia y la escuela, no se puede comprar, donar, adquirir.
b. Objetivado: bienes de la cultura, pinturas o instrumentos. Es una consecuencia de capital cultural incorporado. Aunque el capital materializado es transferible, las cualidades y conocimientos culturales no.
c. Institucionalizada: el acceso a una carrera profesional, garantía legal por medio de títulos y certificados, garantiza alcance a capital económico. El titulo da fe de los conocimientos y capacidades. La explotación de este capital depende de la demanda en el mercado de trabajo y de la época. Cuando es más fácil de obtener, menos vale.
Capital simbólico: (prestigio) es una forma especial, para adquirirlose necesitan las otras 3 formas de capital y del reconocimiento social que se obtiene por ellos.Se lograra que se le atribuya credibilidad y autoridad a un actor gracias a su capital económico, social y cultural y las oportunidades resultantes de imponer su punto de vista, es decir, “poder social”.
Puede ser destruido por desconfianza, es difícilmente transmisible. Se representa por medio de su estilo de vida.
La “Trayectoria” es el tiempo de acumulación del volumen de capital.
El cambio de posición en el espacio social se “pagado” con trabajo, esfuerzo y tiempo.
Visión espacial: la posición habla también de sus prácticas para aplicar estatus y exigir respeto. La renuncia al comportamiento del estatus real sirve para ganar simpatía.
De la distribución de las formas de capital entre los miembros de la sociedad y las estructuras de relaciones de las formas de capital nacen las CLASES.
No son CLASES reales, sino construcciones por la acumulación de capas y posiciones sociales.
La posición de cada clase está marcada por compañías, variaciones en los gustos, cultura del cuerpo y criterios de valores.
1. Clase baja o trabajadora:aceptación de la situación dada, orientación a la práctica en virtud a lo necesario, sentido práctico en lugar de bello.
2. Pequeñas burguesías: obediencia estricta a las reglas del orden social, trata de distanciarse de la cultura vulgar, de la clase baja. Tratan de aprender de la cultura burguesa, tiene muchas vece comportamientos fingidos y pocos espontáneos.
3. Burguesía: clase dominante, mejor equipada en capital y domina mejor las reglas del juego social, la aceptación de las otras clases aportan prestigio.
Poder simbólico: reciben reconocimiento sin aplicar poder o violencia abierta.
Habituscomo mediador entre individuo y sociedad
Los modelos de percepción, pensamiento y reacción son adquiridos e interiorizados por los individuos por medio de actividades cotidianas. Lleva a la toma de decisiones en el medio ambiente. Esta posición gravada sobre todo durante la socialización familiar se llama “habitus”. Media entre la historia y la inclusión en la sociedad de un individuo.
El habitus comprende modelos de clasificación, el juicio y la acción que forman la base de un estilo de vida. Se trata de un sistema de disposiciones de comportamiento relativamente estable de un actor a lo largo del tiempo, funciona según su instinto, sin reflejarse explícitamente.
En condiciones diferentes a los de su formación, nace en el actor el sentimiento de estar en el lugar equivocado; el actor siempre se ve a traído por circunstancias semejantes a la de formación de su habitus.
El habitus es parte integral de la personalidad representa una pieza de sociedad interiorizada e historia acumulada.
Campo Político:
El campo político es organizado alrededor de 2 polos, derecha- izquierda, liberales- conservadores. Es de suma importancia el número de personas que se reconocen en el programa de un partido. Los productos políticos en forma de programas, problemas, análisis, comentarios, acciones y eventos nacen de la relación de concurrencia entre los representantes, entre los que los ciudadanos deben de elegir. El político debe lograr subrayar su nombre y capital político representado por todos entre todos.
El periodismo suele comunicar al público, estabilizar o dañar su reputación, prestigio y aceptación. Los medios producen el contacto entre el político y el público, así nace una dependencia relativa del campo político al respecto al periodismo.
Variantes del campo político:
El capital político es una forma de capital propia, está directamente relacionado al campo correspondiente y es válido exclusivamente dentro de él, como lo son también todas las otras formas de capital.
El capital político es una forma particular de capital simbólico, éste puede ser fácilmente cuestionado por escándalos e incidentes, por esa razón es la forma de capital más fácil de destruir.
Relación Políticos y Electores:
Los políticos crean los capitales en los electores.
Los campos políticos se respaldan con la pertenencia a grupos sociales y buscan cierta ubicación dentro de la sociedad (izquierda, conservador, etc.).
El capital político: es la forma peculiar de capital simbólico, propia del campo político, para adquirirlo se necesita tiempo y capital cultural.
Variedades del Capital Político:
a. Capital de popularidad: ser personalmente conocido, reconocido por poseer ese capital específico. El reconocimiento es acumulable a largo plazo al igual que las capacidades de retórica, como capital profesional.Se relaciona con el capital profético (heroico) que surge en situaciones de crisis.
b. Capital autoritario delegado:no está relacionado con la persona, sino con el producto de una transmisión limitada y temporal del capital de un organismo (partido) a la persona de un político. Se adquiere a largo plazo por las actividades de sus miembros. La transmisión del capital político, del partido al actor individual, sucede por el acto a partir del cual se determina el candidato para las elecciones, debido a su entusiasmo, su tiempo invertido, de trabajo y su sumisión a los principios del partido. Esta forma de capital se acredita por la posición que ocupa en el partido. Para mantenerlo se exigen esfuerzos permanentes por el lado político. También dentro de este tipo de capital se encuentra capital político objetivado, ya que entre los políticos hay una competencia viva por el acceso a ese tipo de capital, es decir, por el poder dentro de un partido.
Capital Político:
Capital popularidad: vinculado a la persona.
I. Capital notable (cualidades)
II. Capital personal político (acciones espectaculares en momentos difíciles)
Capital autoridad delegado: vinculada a la institución
I. Capital de fidelidad: miembros y aficionados al partido
II. Capital de funciones: vinculados a la posición
III. Capital objetivado: aparato del partido
Relación circular entre el partido y el político:
El partido es la unión de miembros particulares que se vuelve unapersona imaginaria por la transmisión del mando al político. Siendo
...