Todo ser vivo está constituido por células y a la vez de tejidos, los tejidos varían dependiendo el ser vivo al que sea estudiado por lo que se hace necesaria para cualquier persona interesada en el tema, el estudiar estos diferentes tejido
carolinacarro123Informe28 de Septiembre de 2016
597 Palabras (3 Páginas)365 Visitas
Introducción
Todo ser vivo está constituido por células y a la vez de tejidos, los tejidos varían dependiendo el ser vivo al que sea estudiado por lo que se hace necesaria para cualquier persona interesada en el tema, el estudiar estos diferentes tejidos.
Es muy interesante hablar de las plantas y otros objetos de estudio, puesto que contienen muchos tipos de tejido, los cuales veremos de una manera muy abstracta a continuación, para realizar el trabajo, se es necesario apropiarse de un método especifico que nos lleve a conocer lo más ínfimo de los tejidos, con ayuda del microscopio, se encontrara con los resultados correspondientes al laboratorio en cuestión, desde las agua de charcas hasta las bacterias, pasando por la cebolla blanca y más.
Materiales
Biológicos: agua de charca, tejidos vegetales (hoja de elodea, cebolla blanca, raíz de maleza de hoja ancha y bacterias).
Elementos: gotero, cuchilla de bisturí, mangos de bisturí, mechero, portaobjetos, cubre objetos, microscopio, asas bacteriológicas.
Reactivos: azul de lactofenol diluido.
Métodos
Después de una breve explicación de la profesora acerca de lo que se iba a realizar; pusimos en portaobjetos varias muestras de tejidos vegetales (catafilo de cebolla, hoja de elodea, raíz de maleza de hoja ancha y bacterias, para observar en diferentes objetivos y conocer las distintas células de dichos tejidos.
Resultados
Agua de charcas: se ve como las larvas iban de un lado a otro. También se ve la suciedad siendo que está albergando a todos estos microorganismos vivos.
Hola de elodea: se ve muy detallada su estructura en 4x, su tonalidad verde y también se nota que tiene una clase de división como si fuera una pared que divide un sector de otro. En 10x ya se ve aún más detallada lo que no comprendíamos en 4x como por ejemplo eso que hace una división en 4x en realidad son venas que por ahí se transportan los cloroplastos de la planta de un lado a otro, pero ya en 40x se logra ver como los cloroplastos están en constante movimiento de un lado a otro y aunque la hoja no está pegada a la planta estos aún siguen teniendo vida.
Raíz de una maleza de hoja ancha: se observa cada una de sus partes y más que todo su estructura en 4x pero cada vez que nos acercamos más al objetivo ya sea en 10x o en 40x igual se logra ver los conductos por donde la raíz transporta el agua que se encuentra en el suelo hacia la parte superior de la planta nutriendo la he hidratándola.
Cebolla blanca: se logra ver claramente la estructura del catafilo de la cebolla y esta originalmente es transparente pero nosotros la colocamos de una tonalidad azul con un tinte a esta operación le llamamos tinción; el catafilo adopta el color azul haciéndolo como si fuese suyo. En ese momento se ve mejor y se logra admirar la estructura de él.
Bacterias: se ve claramente en 40x y en 100x pero para poder identificar identificarlas más le echamos una pizca de colorante rojo, después se ve como las bacterias resaltan haciéndose de color negro ante ese rojo que le echamos.
[pic 1]
CATAFILO DE CEBOLLA
[pic 2]
HOLA DE ELODEA
[pic 3]
RAIZ DE MALEZA DE HOJA ANCHA
[pic 4]
AGUA DE CHARCA
[pic 5]
BACTERIA
Conclusión
En el laboratorio pudimos observar los diferentes tejido, sus diferentes formas en los diferentes objetivos ya se de 4x, 10x y 40x. En el objetivo de 40x se veía mucho más detallada cada parte del tejido, este laboratorio nos permitió obtener nuevos conocimientos acerca de los conceptos biológicos estudiados y a profundizar en los que teníamos estudiados con anterioridad.
...