ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Investigacion


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2014  •  2.397 Palabras (10 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 10

TRABAJO DE INVESTIGACION

Sede: Ayacucho

1. CUALES SON LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIFUNGICOS DESCRIBE 5 TIPOS

En los últimos años se han descrito resistencias a estos compuestos si bien debe resaltarse que no son frecuentes en la práctica clínica. No obstante, la detección de resistencias a los antifúngicos se ha convertido en una técnica rutinaria en muchos laboratorios asistenciales y los avances tecnológicos han permitido que se realicen estudios para conocer la prevalencia de los mecanismos moleculares por

los que se producen las resistencias.

En el campo de la micología, la resistencia se define de forma similar que en otras áreas de la microbiología. No obstante, las micosis sistémicas son infecciones oportunistas que se producen en enfermos con factores predisponentes, por lo que son difíciles de tratar independientemente de que la cepa causante sea sensible o no a los antifúngicos. Además, los antifúngicos muestran un margen terapéutico corto, al tener efectos tóxicos en células humanas e interaccionar con varias familias farmacológicas, lo que influye sobre su dosificación y perfil farmacocinético. Otro aspecto que debe destacarse es que determinadas características de las especies fúngicas como la capacidad de desarrollar filamentos o de formar biofilms, películas compuestas por células y detritus, también pueden influir en la respuesta, ya que algunos antifúngicos pueden tener menor actividad frente a las hifas o dificultades para penetrar en los biofilms. Por todo lo anterior, la susceptibilidad de la cepa a los antifúngicos y la presencia de mecanismos de resistencia deben considerarse como dos variables más dentro del conjunto de aspectos que son determinantes a la hora de predecir la respuesta al tratamiento.

No obstante, desde que existen métodos estandarizados para realizar las pruebas de sensibilidad a los antifúngicos, así como técnicas para detectar los mecanismos moleculares de resistencia, y gracias a la aparición de nuevos antifúngicos y de nuevas presentaciones, la detección de microorganismos resistentes in vitro y de sus mecanismos de resistencia puede ayudar a elegir la mejor alternativa terapéutica. Los mecanismos de resistencia descritos para las diferentes clases de antifúngicos utilizados en las micosis sistémicas son:

 RESISTENCIA A LOS POLIENOS

La resistencia a anfotericina B es poco frecuente, aunque se ha detectado cepas de levaduras y de hongos filamentosos con mecanismos de resistencia. Estos mecanismos son poco conocidos, aunque la mayor parte de ellos están relacionados con un descenso en la cantidad de ergosterol de la membrana o un aumento de los fosfolípidos que reduce la interacción del fármaco con los esteroles. Estas alteraciones se han asociado con mutaciones en los genes ERG2 ó ERG3, que codifican enzimas que participan en la vía de síntesis del ergosterol.

En los últimos años, se han propuesto otros mecanismos de resistencia a anfotericina B relacionados con el efecto oxidativo que presenta el polieno en el interior celular. A. terreus y otros hongos filamentosos que muestran resistencia a anfotericina B tienen un aumento en la actividad de su catalasa, lo que podría colaborar a reducir el daño oxidativo originado por este antifúngico.

 RESISTENCIA A LA FLUOROCITOSINA

La resistencia intrínseca a la fluorocitosina aparece con frecuencia en levaduras y en casi todas las especies de hongos miceliales. Ésta suele deberse a mutaciones en el gen que codifica la citosina deaminasa, enzima que convierte el antifúngico en fluorouracilo. La resistencia secundaria se desarrolla con facilidad y casi invariablemente si se emplea este antifúngico en monoterapia. Este fenómeno se produce por mutaciones en los genes que regulan la fosforilación de los productos derivados de la fluorocitosina.

 RESISTENCIA A LOS AZOLES

La resistencia a los azoles es la cuestión que suscita mayor interés en la actualidad. La resistencia a fluconazol en levaduras, a itraconazol en Aspergillus, así como el aumento en la prevalencia de especies resistentes a voriconazol como los Mucorales se consideran los problemas más importantes dentro de la resistencia a los antifúngicos.

 RESISTENCIA A LAS EQUINOCANDINAS

Se han descrito resistencias intrínsecas a esta familia de antifúngicos en especies que tienen 1,6-beta glucano en su pared, como Cryptococcus spp., Fusarium spp. y otras especies, particularmente de Basidiomycota y Zygomycota. Asimismo, se han descrito mutaciones y sustituciones de aminoácidos en dos regiones (FKS1 y FKS12) del gen Fks1, que codifica la subunidad mayor de la glucano-sintetasa. Estas mutaciones generan resistencia a las tres equinocandinas y se han asociado a fracasos terapéuticos. Su prevalencia es baja, aunque podría ser la causa de la menor susceptibilidad de C. parapsilosis, ya que se ha descrito un cambio de esta clase (alanina por prolina) en la región Fks1 en todas las cepas de esta especie.

 RESISTENCIA A LA SORDARINAS

Las sordarinas son productos naturales aislados originalmente a partir de Sordaria araneosa. Las mismas se unen con elevada afinidad al factor de elongación 2 (EF-2) en presencia de los ribosomas e inhiben la síntesis proteíca al bloquear el ciclo de elongación en los pasos iniciales de la traslocación, previo a la hidrólisis de GTP Estos compuestos actúan selectivamente sobre los hongos pero no sobre eucariotas superiores.

Mutaciones en el factor de elongación EF2 o en las proteínas ribosomales rpP0 confieren resistencia a las sordarinas, aunque el primero es el de mayor especificidad.

2. ¿Cómo se propaga el virus de EBOLA, existe alguna vacuna?

El virus del Ebola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com