Trabajo de economia colombiana
caro1785 de Noviembre de 2014
644 Palabras (3 Páginas)160 Visitas
TRABAJO DE ECONOMIA COLOMBIANA
1. ¿Que diferencia existe entre las instituciones formales y las informales?
Es necesario plasmar definiciones de los dos conceptos para hacer la diferencia. Cuando se habla de instituciones formales, hace referencia a documentos que se respaldan con un código, con una ley , un contrato que generalmente son plasmados por escrito , y en donde se desarrollan en una comunidad regidas por reglas jurídicas que la han sufrido un proceso de aprobación para su desempeño , mientras que si se habla de las instituciones informales , hace alusión a interpretaciones y modificaciones de estas reglas formales, que provienen de las costumbres, tradiciones , todo lo que abarca el concepto de cultura, no requieren de un código o un soporte establecido para ser cumplidas, se da su cumplimiento en el que hacer de las practicas comunes en la comunidad. Para conocer para conocer un poco del sistema de instituciones de una comunidad , es importante analizar la perspectiva de costumbres , valores, creencias, para caracterizar las clases de instituciones que rigen, que pueden catalogarse dentro de las formales, o que la cultura y la costumbre de la población hace que sean informales con tendencia a formalizarse.
Las limitaciones informales encierran un conjunto de normas que se transmiten socialmente y configuran lo que podría llamarse “cultura”. Podemos incluir en este grupo todos los hábitos, las costumbres, los conocimientos prácticos y las representaciones ideológicas, que en conjunto forman un entramado de reglas que especifican y delimitan las elecciones de los individuos. Por su parte, las limitaciones formales son aquellas que debido al creciente nivel de complejidad de las sociedades permiten aumentar el rendimiento y aplicabilidad de las reglas cuando se especifican explícitamente. Este es el caso de constituciones, leyes, contratos, códigos de conducta, manuales de convivencia, entre otros.
La diferencia entre limitaciones informales y formales es de grado. La marcha, larga y dispareja, de tradiciones y costumbres no escritas a leyes escritas ha sido unidemencional conforme nos hemos movido de sociedades menos complejas a más complejas, y está claramente relacionada con la creciente especialización y división del trabajo asociada con sociedades más complejas. La creciente complejidad de las sociedades elevaría lógicamente el índice de rendimiento de la formalización de limitaciones y el cambio tecnológico tendió a reducir los costos de medición y a alentar pesas y medidas precisas y uniformes.
En este sentido, las limitaciones informales son transmitidas socialmente, es decir, son una construcción que no depende únicamente del individuo. La cultura se puede definir como transmisión de una generación a la siguiente, por la enseñanza y la imitación, de conocimientos, valores y otros factores que influyen en la conducta. La cultura proporciona un marco conceptual basado en el lenguaje para cifrar e interpretar la información que los sentidos están proporcionando al cerebro.
Esta aclaración nos lleva a resaltar que el orden es el resultado de una densa red social en la cual la gente tiene una comprensión intima de los demás y de que la amenaza de violencia es una fuerza continua a favor de la preservación del orden debido a las consecuencias que tiene para otros miembros de la sociedad. La conducta desviada no puede ser tolerada en una situación así porque es una amenaza fundamental para las características de estabilidad y seguridad del grupo tribal. De esta forma, es posible dejar abierta otra pregunta, ¿por qué existen también limitaciones informales en sociedades muy complejas donde el intercambio es altamente impersonal?
Una posible respuesta es que las limitaciones informales ayudan a solucionar problemas de coordinación y explican buena parte de los costos de negociación
...