Trabajo análisis de economía colombiana
Merilin Leal PedrozoTrabajo6 de Septiembre de 2015
591 Palabras (3 Páginas)167 Visitas
TALLER 1 |
Universidad del Norte |
Leal Merilin Márquez Jessica Vilardy Mayra |
De acuerdo a la evolución de la pirámide poblacional de Colombia vista en clase. ¿Cómo cree usted que era la pirámide de hace 100 años en Colombia? Explique.
[pic 1]
Consideramos que la pirámide poblacional en Colombia cerca de los años 1900 era un poco más ancha en porcentaje para las edades inferiores como 0-4 ; 5-9 ; 10-14 de manera que se iba disminuyendo con el paso de los años proporcional a la disminución que se presenta para el año 1985 donde las personas con edades mayores a 80 años tuvieran poca posibilidades tal vez nulas por motivos de expectativas y estilos de vida que se tenía en la época.
¿Cómo es posible explicar que en promedio más del 40% de los ingresos de un colombiano se destinen a alimentación? Explique.
Que la mayoría de los ingresos de un colombiano promedio sean gastados en alimentación es el reflejo de varios aspectos que han ido aumentando y marcándose cada vez más en el crecimiento económico del país. En el 2007 Raddar S.A. hizo un análisis del crecimiento de la economía en el país y la evolución de los gastos que tenía en promedio un colombiano, llegando a la conclusión de que el alza del porcentaje de gastos en alimentación se estaba dando al gran desarrollo comercial de los restaurantes, es decir, que los colombianos se han vuelto más consumistas de los restaurantes, “Para la muestra, el gasto per cápita en hamburguesas, que aumentó 9,3 por ciento en el mismo lapso”. Según Camilo Herrera el presidente de Raddar "Es común ver cómo los países más pobres asignan más del total de su consumo a alimentos, y entre más desarrollados, este indicador cambia a comidas fuera del hogar o a la adquisición de productos de mayor valor agregado".
Según un reportaje del canal RCN, el consumidor que va a restaurantes y plazoletas de comida en los centros comerciales, busca tener una experiencia diferente, afirmando que sale más “barato” salir a comer en un restaurante que comprar en un súper mercado o tienda para cocinar en casa, atribuyen a que más del 40% de los ingresos de los colombianos se inviertan en alimentación: “Las ciudades donde más se invierte en restaurantes son Cali, Barranquilla y Bogotá.
Según el estudio de la firma Raddar, Cali es la ciudad donde las personas destinan más dinero al consumo de alimentos por fuera del hogar. En promedio un caleño gasta 88. 728 pesos mensuales. Mientras que en Bogotá el consumo promedio es de 71.477 pesos y en Medellín 52.267 pesos.
Uno de los lugares preferidos de los colombianos para consumir alimentos por fuera del hogar son las plazoletas de comidas de los centros comerciales.
El mercado de los restaurantes mueve en promedio al año 15 billones de pesos.”
Según datos de Fenalco, en una investigación del experto Rafael España, el 76% de los colombianos afirma que sale a comer a restaurantes una o dos veces por semana. Sin embargo, Fenalco también señala que “hace 30 años los hogares colombianos destinaban la mitad de sus presupuestos para adquirir alimentos; hoy, ese porcentaje se ha reducido al 28%”.
Referencias Bibliográficas
- Colombiano promedio gasta $349.682 mensuales; 56 por ciento del dinero se va en comida y vivienda. El Tiempo, 07 Septiembre, 2007. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3713812
- Los colombianos, la comida y el bolsillo. Mis Finanzas Personales. Recuperado de: http://www.finanzaspersonales.com.co/consumo-inteligente/articulo/cuanto-gastan-colombianos-comida/56350
- Colombianos gastan cerca de 43.000 pesos mensuales en restaurantes. Portal Canal RCN, 30 Marzo, 2012. Recuperado de: http://portal.canalrcn.com/noticias/colombianos_gastan_cerca_de_43000_pesos_mensuales_en_restaurantes
- Así gastan los hogares de América. Portafolio, 22 Abril, 2012. Recuperado de: http://www.portafolio.co/internacional/asi-gastan-los-hogares-america
...