Trabajo de investigacion fisica 1
ptmpaginaqleraEnsayo4 de Diciembre de 2022
14.323 Palabras (58 Páginas)70 Visitas
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CECYT 2[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS 2 “MIGUEL BERNARD”
PROF. ARREGUIN RODRIGUEZ LEONEL
CABALLERO PIMENTEL OMAR
FISICA I
INDICE
Definición de física…………………………………………3
Clasificación de la física………………………………….4
Método científico ……………………………………………10
Sistema de unidades…………………………………………12
Magnitudes físicas ……………………………………………14
Conclusión……………………………………………………18
Definición de física: La física es una ciencia natural que estudia cómo opera el universo. Busca describir la función de las cosas a nuestro alrededor, por ejemplo, cómo se mueven los objetos, por qué las cosas caen, cómo se propaga el sonido, qué es la luz, entre otras. La palabra "física" deriva del latín physĭca, que se puede traducir como ‘natural’ o ‘naturaleza’. La física es probablemente la primera ciencia de la humanidad, junto con la matemática, de la que toma gran parte de sus herramientas teóricas. La física se caracteriza por usar el método científico, que, partiendo de la observación de los fenómenos de la naturaleza, permite verificar hipótesis y dar respuesta a muchas incógnitas. Los físicos se valen de modelos para representar fenómenos difíciles de observar directamente, como los modelos atómicos La física es la base de muchas otras ciencias y tecnologías, como la astronomía, la química y la ingeniería. Muchas técnicas de diagnóstico médico, como las radiografías y las resonancias magnéticas, son producto de estudios físicos pioneros. Esta ciencia no desarrolla únicamente teorías: también es una disciplina de experimentación. Sus hallazgos, por lo tanto, pueden ser comprobados a través de experimentos. Además, sus teorías permiten establecer previsiones sobre pruebas que se desarrollen en el futuro. La relatividad (que toma en cuenta el campo del espacio-tiempo y las interrelaciones de la gravedad), el electromagnetismo (estudia la luz y otras cuestiones electromagnéticas), la mecánica clásica (se centra en el desplazamiento de los cuerpos) y la mecánica cuántica (especializada en el universo atómico) forman parte de las teorías principales de la física. Gracias a su vasto alcance y a su extensa historia, la física es clasificada como una ciencia fundamental. Esta disciplina científica puede dedicarse a describir las partículas más pequeñas o a explicar cómo nace una estrella, por mencionar algunas posibilidades. Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein han sido algunos de los físicos más reconocidos de la historia. El desarrollo originario de la física, de todos modos, quedó en mano de los filósofos griegos. En este sentido, habría que destacar, por ejemplo, la figura de Empédocles que fue un filósofo y físico griego que llevó a cabo la demostración de la existencia del aire. Y lo hizo mediante un artilugio que recibió el nombre de clepsidra, que era una esfera de cobre que se llenaba de agua cuando se sumergía en dicho líquido y que se caracterizaba porque tenía agujeros en el fondo y un cuello abierto. Así, con ella demostró que cuando la citada esfera se sacaba del agua sin tapar el cuello, el líquido salía por todos los citados huecos. Sin embargo, cuando se hacía la misma operación, pero se tapaba el cuello, el agua no salía porque el aire era el encargado de obstaculizar el paso del líquido. De la misma forma, también se puede hablar de otro físico de la antigüedad como sería el caso de Demócrito. Este está considerado como el padre de la escuela atomista y lo que realizó fue exponer que los citados átomos no se pueden dividir en ningún momento. Es difícil hablar de la historia de una de las ciencias más antiguas del mundo y no mencionar a las personas que se encargaron no sólo de entenderla, sino también de crear teorías que se siguen aplicando hoy en día. Es tan extensa e imperativa, que con ella se puede describir la partícula más diminuta del universo y, a su vez, explicar el nacimiento de una estrella, su densidad y conformación. Gracias a los experimentos de física y los trabajos de física que llevó a cabo Galileo Galilei, se elaboraron los más básicos temas de estudios de esta amplia ciencia. Sin embargo, antes de esas históricas hazañas, las civilizaciones antiguas se preguntaban cómo funcionaba el entorno en el que vivían y, mirando los astros con añoranza, comenzaron a surgir diferentes interpretaciones filosóficas del origen del universo. A partir de allí, la física fue tomada como una filosofía natural estudiada y empleada por Aristóteles, Demócrito y Tales de Mileto. Los 3 son recordados por ser los primeros hombres en interesarse por el origen del mundo y explicar los diferentes fenómenos físicos de este, sin embargo, no realizaban ningún tipo de experimentos en esta área. No se puede negar que, debido a la falta de experimentos, trabajos y verificaciones de teorías, muchos filósofos elaboraron ideas erradas sobre el universo y estas ideas fueron aceptadas incluso por la iglesia católica por más de dos mil años. Uno de los errores más recordados históricamente es la teoría de que la tierra se situaba en el centro del universo y, por consiguiente, el resto de los planetas giraba en torno a ella. Incluso la tesis de Aristóteles tenía sus propios errores, pero, a falta de verificaciones, eran tomadas como verdaderas. Esta etapa de la física fue denominada Oscurantismo. Más adelante, alrededor del año 1687, el científico Isaac Newton no solo unió las teorías de Galileo Galilei y Kepler, sino que plasmó en su libro los principios del movimiento que regían la tierra y el universo y agregó la ley de la gravedad, revolucionando así todo lo que se tenía entendido de esta ciencia y marcando un antes y un después en la física. Cada científico hizo aportes importantes a lo largos de los años, dejando una diferencia entre la física primitiva, la clásica y la moderna. Nombres como Robert Boyle, Daniel Bernoulli y Robert Hooke son recordados en la actualidad.[pic 5]
Ramas de la física: La mecánica clásica: En los campos de la física, la mecánica clásica es uno de los dos principales subcampos de estudio en la ciencia de la mecánica, que tiene que ver con el conjunto de leyes físicas que rigen y la matemática que describe los movimientos de los cuerpos y los agregados de cuerpos geométricamente distribuidos dentro de un límite determinado por la acción de un sistema de fuerzas. El otro subcampo es la mecánica cuántica. La mecánica clásica se utiliza para describir el movimiento de microscopia de objetos, de los proyectiles a las partes de la maquinaria, así como los objetos astronómicos, tales como naves, planetas, estrellas y galaxias. Que produce resultados muy precisos dentro de estos dominios, y es uno de los temas y más grandes y antiguos en la ciencia, la ingeniería y la tecnología. Además de esto, muchas especialidades afines existen que se ocupan de los gases, líquidos y sólidos, y así sucesivamente. Además, la mecánica clásica se ve reforzada por la relatividad especial para la alta velocidad de los objetos que se acercan a la velocidad de la luz. La relatividad general se emplea para controlar la gravedad a un nivel más profundo, y, por último, la mecánica cuántica se encarga de la dualidad onda-partícula de los átomos y moléculas. La mecánica clásica término fue acuñado en el siglo 20 para describir el sistema de la física matemática iniciada por Isaac Newton y muchos contemporáneos del siglo 17 como filósofos de la naturaleza, basados en las teorías astronómicas anteriores de Johannes Kepler, que a su vez se basaron en las observaciones precisas de Tycho Brahe y los estudios de los ecosistemas terrestres movimiento de proyectiles de Galileo, pero antes del desarrollo de la física cuántica y la relatividad. Por lo tanto, algunas fuentes excluían a los llamados» físicos relativistas «de esa categoría. Sin embargo, una serie de fuentes modernas incluyen a la mecánica de Einstein, que en su opinión representa la mecánica clásica en su forma más desarrollada y precisa. La etapa inicial en el desarrollo de la mecánica clásica se refiere a menudo como la mecánica newtoniana, y se asocia a los conceptos físicos empleados y los métodos matemáticos inventados por Newton mismo, en paralelo con Leibniz, entre otros. Así lo describe en las secciones siguientes. Abstracto y general de los métodos más que incluyen mecánica lagrangiana y la mecánica hamiltoniana. Gran parte del contenido de la mecánica clásica se creó en los siglos 18 y 19 y se extiende mucho más allá (en particular en el uso de la matemática analítica) la obra de Newton. Electromagnetismo: El electromagnetismo es la producción de magnetismo en el espacio alrededor de un cable que conduce una corriente eléctrica o de una partícula cargada en movimiento. Es una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza. La física es la ciencia que estudia los fenómenos eléctricos y magnéticos, en una rama también conocida como electromagnetismo. La electricidad y el magnetismo son fenómenos físicos estrechamente ligados. a electricidad y el magnetismo son dos lados de una misma moneda: el electromagnetismo. El magnetismo se origina de las corrientes eléctricas a la vez que los campos magnéticos ejercen fuerzas sobre las cargas eléctricas en movimiento. El campo eléctrico rodea a cualquier objeto cargado. El movimiento de las cargas crea un campo magnético. La fuente del magnetismo para un imán en reposo es el movimiento de los electrones cargados en los átomos que forman el material. Los electroimanes son materiales ferromagnéticos que funcionan solo cuando tienen un flujo eléctrico. Encontramos electroimanes en muchos de los aparatos eléctricos que tenemos en el hogar: bocinas de sonido, motores eléctricos y computadores. La inducción electromagnética es la producción de electricidad a partir de movimiento y magnetismo se denomina inducción electromagnética. Michael Faraday (1791-1867) y Joseph Henry (1797-1878) descubrieron, cada uno por su lado, que si una bobina de cables se mueve con respecto a un campo magnético se produce una corriente en un circuito cerrado. La bobina y/o el campo magnético deben moverse de tal forma que los cables de la bobina pasen a través del campo magnético, que va del polo norte al polo sur. Faraday publicó primero los resultados y por eso se le atribuye el descubrimiento de la inducción electromagnética. La ley de Faraday establece que, si el número de vueltas de una bobina se duplica y si la bobina gira el doble de rápido, la corriente inducida será cuatro veces mayor (asumiendo la misma resistencia). El descubrimiento del electromagnetismo y sus leyes han permitido el desarrollo de la civilización moderna. A continuación, ejemplos de los usos del electromagnetismo: Los motores eléctricos funcionan debido a la interacción magnética entre electroimanes. La dirección de la corriente a través del electroimán se elige de tal manera que los electroimanes repelen el imán permanente en el rotor. La fuerza de repulsión mueve el rotor. El electroimán se apaga, Un generador es un dispositivo que transforma energía en movimiento en energía eléctrica. En un generador, una bobina y un campo magnético se mueven entre si. Este movimiento produce o genera electricidad en la bobina, Las plantas eléctricas funciona de la siguiente forma: bobinas de cables se mueven en un campo magnético y, como consecuencia, se produce una corriente eléctrica. De aquí parten los cables que se distribuyen por las comunidades, donde la electricidad se usa para el funcionamiento de los equipos eléctricos. Algunas plantas usan combustibles fósiles o energía nuclear para generar vapor de agua que es el que produce el movimiento de las bobinas. Otras plantas usan el viento o el agua en movimiento (plantas hidroeléctricas) para mover las turbinas. Termodinámica: La termodinámica es la rama de la física que describe los efectos de los cambios de temperatura, presión y volumen de un sistema físico a un nivel macroscópico.[pic 6]
...