ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transferencia De Materia

reijy941 de Diciembre de 2013

5.996 Palabras (24 Páginas)691 Visitas

Página 1 de 24

Transferencia de Materia

2012

Ing. Roque Masciarelli - Ing Silvia Stancich - Ing. Stoppani Fernando

Ingeniería de las reacciones

1

INTRODUCCIÓN

Los fenómenos de transporte tienen lugar en aquellos procesos, conocidos como procesos de

transferencia, en los que se establece el movimiento de una propiedad (masa, momento o

energía) en una o varias direcciones bajo la acción de una fuerza impulsora. Al movimiento de

una propiedad se le llama flujo.

Los fenómenos de transferencia de masa son comunes en la naturaleza e importantes en todas

las ramas de la ingeniería. Algunos ejemplos en los procesos industriales son: la remoción de

materiales contaminantes de las corrientes de descarga de los gases y aguas contaminadas, la

difusión de neutrones dentro de los reactores nucleares, la difusión de sustancias al interior de

poros de carbón activado, la rapidez de las reacciones químicas catalizadas y biológicas, etc.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LA TRANSFERENCIA DE MASA

La experiencia nos demuestra que cuando abrimos un frasco de perfume o de cualquier otro

liquido volátil, podemos olerlo rápidamente en un recinto cerrado. Decimos que las moléculas del

líquido después de evaporarse se difunden por el aire.

El mecanismo de transferencia de masa, depende de la dinámica del sistema en que se lleva a

cabo. Hay dos modos de transferencia de masa:

1. Convectiva: La masa puede transferirse debido al movimiento global del fluido. Puede

ocurrir que el movimiento se efectúe en régimen laminar o turbulento.

2. Molecular o difusión ordinaria: La difusión molecular (o transporte molecular) puede

definirse como la transferencia (o desplazamiento) de moléculas individuales a través de un

fluido por medio de los desplazamientos individuales y desordenados de las moléculas,

debido a una diferencia de concentraciones. La difusión puede ocurrir en sistemas de fluidos

estancados o en fluidos que se están moviendo.

Puesto que las moléculas se desplazan en trayectorias al azar, la difusión molecular a veces

se llama también proceso con trayectoria aleatoria. En la figura se muestra

esquemáticamente el proceso de difusión molecular. Se ilustra la trayectoria desordenada

que la molécula A puede seguir al difundirse del punto (1)

al (2) a través de las moléculas de B. Si hay un número

mayor de moléculas de A cerca del punto (1) con

respecto al punto (2), entonces, y puesto que las

moléculas se difunden de manera desordenada, en

ambas direcciones, habrá más moléculas de A

difundiéndose de (1) a (2) que de (2) a (1).

Ingeniería de las reacciones

2

Usualmente, ambos mecanismos (convección y difusión) actúan simultáneamente. Sin embargo,

uno puede ser cuantitativamente dominante y por lo tanto, para el análisis de un problema en

particular, es necesario considerar solo a dicho mecanismo.

Considérese otro ejemplo, en el que se añade una gota de tinta azul a una taza de agua. Las

moléculas de la tinta se difundirán con lentitud en todas las partes del agua por difusión

molecular. Para incrementar esta velocidad de mezclado de la tinta, se puede agitar el líquido

por medios mecánicos, como una cuchara, con lo cual se verifica una transferencia convectiva y

difusiva de masa.

Aunque la causa habitual de difusión es un gradiente de concentración, la difusión también

puede ser originada por un gradiente de presión, por un gradiente de temperatura o por la

aplicación de una fuerza externa como en el caso de una centrifuga. La difusión molecular

inducida por un gradiente de presión (no presión parcial) recibe el nombre de difusión por

presión, la inducida por la temperatura es la difusión térmica o efecto Soret, y la debida a un

campo externo (tales como gravitacional, eléctricos o magnéticos) es la difusión forzada. Las

tres son muy poco frecuentes en la ingeniería química, y aquí solamente se considerara la

difusión bajo un gradiente de concentración.

Difusión Molecular

Imaginemos una mezcla líquida o gaseosa de los componentes A y B. Si entre dos puntos de la

misma existe una diferencia de concentraciones se origina un desplazamiento de las moléculas

del tipo A en un sentido, y de las moléculas del tipo B en sentido contrario, siguiendo la

tendencia de igualación de las concentraciones. Si atendemos a las moléculas de A, podemos

establecer que su movimiento global, con velocidad relativa media ( ) A B v v − , depende del

gradiente de concentración a la largo de la dirección considerada. Según la teoría de Maxwell y

Stefan la velocidad relativa de las moléculas de A es inversamente proporcional al producto de

las concentraciones de A y B.

1 ( ) ( ) . .

.

A

A B

A B

dC

v v

C C dz

β

− =

El signo menos se debe a que el movimiento global se efectúa siempre en el sentido de las

concentraciones decrecientes.

( ) . .( )

( )

. . . .

A

A B A B

A

A B A A B B

dC C C v v

dz

dC C C v C C v

dz

β

β

− =

− =

Consideremos una superficie arbitraria de área A, en el interior del sistema, la cual es

atravesada por un cierto número de partículas de A en el intervalo ∆t . El número neto de moles

de partículas que atraviesa la superficie, dividido por el área de la superficie y en el intervalo de Ingeniería de las reacciones

3

tiempo considerado, es el flujo difusional o densidad de corriente de materia en la dirección

perpendicular a la superficie. (Nota: estamos considerando el caso unidimensional pero en

realidad el flujo es una cantidad vectorial).

El flujo se puede definir refiriéndose a coordenadas que permanecen fijas en el espacio(N), o a

coordenadas que se están moviendo con la velocidad promedio de la masa(J) o con la velocidad

molar promedio(J*

).

Si 2

. A A A N C v mol

cm s

 

=

   

( )

. .

A

A B B A T

dC N C N C Dividiendo por C

dz

β

− =

( )

. .

A

A B B A

T

dC N y N y

C dz

β −

− = donde y es la fracción molar.

Llamando a 1 AB B A

T

D y si y y

C

β

= = −

Trabajando se llega, a lo que se conoce como la Primera ley de Fick1

.

( ) A

Az AB A Az Bz

dC N D y N N

dz

= − + + ( ) A

Az T AB A Az Bz

dy N C D y N N

dz

= − + +

En termino 1 de la ecuación anterior tiene en cuenta la cantidad de componente A que es

transferida por difusión y el termino 2 la cantidad de componente A que es transferido por flujo

global convectivo.

Expresándola en coordenadas móviles:

* A

Az AB

dC J D

dz

= −

*

.

A

Az T AB

dy J C D

dz

= −

Estas expresiones sirven sólo para sistemas isotérmicos e isobáricos.

N :N° de moles que atraviesan la unidad de área en la unidad de tiempo, estando el área fija en el espacio.

*

Az J Flujo molar en la dirección z, relativa a la velocidad molar promedio.

A dC

dz

gradiente de concentración en la dirección z.

La naturaleza vectorial de las densidades de flujo y de los gradientes de concentración no debe

olvidarse, ya que estas magnitudes se caracterizan no sólo por sus valores sino también por su

dirección y sentido.

La constante de proporcionalidad ( D ) se denomina coeficiente de difusión o difusividad y es

característico tanto del soluto como del medio en que se difunde, cuyas unidades en el sistema

internacional son (m2

.s-1). Las unidades del coeficiente de difusión son idénticas a otras

propiedades de transferencia como por ejemplo la viscosidad cinemática.

1-Adolf E. Fick (1829-1901), fisiólogo Alemán.

Nota: los gradientes de temperatura, los gradientes de presión y las fuerzas externas, también contribuyen a la

densidad de flujo de difusión, si bien sus efectos son generalmente despreciables. Ingeniería de las reacciones

4

La magnitud numérica de la difusividad indica la facilidad con que el componente A se transfiere

en la mezcla. Si la difusividad tiene un valor elevado, entonces hay mucha facilidad para el

transporte de masa.

Las Difusividades de los gases oscilan entre 6 5 5*10 1*10 y

− − , las de los líquidos entre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com