ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transgénesis en animales domésticos

gilmercorreaTesina9 de Abril de 2013

5.113 Palabras (21 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 21

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………….….…...3

TRANSGÉNESIS EN ANIMALES DOMÉSTICOS…………………………………......…4

1. Definición…………………………………………………………………………….….….4

2. Estrategias de la transgénesis……………..………………………………………..…..4

2.1. Transgénesis por micro inyección de cigotos…………………………….…..4

2.2. Transgénesis por manipulación de células embrionarias………...………….5

2.3. Adn-recombinante………………………………………………………..………..5

2.4. Espermatozoides vectores…………………………………………………...…..6

3. Técnicas de obtención……………………………………………………………………6

4. Problemas de la transgénesis……………………………………………………..…….7

5. Mamíferos transgénicos……………………………………………………………....…7

5.1. Ovejas transgénicas………………………………………………………….......9

5.2. Cabras transgénicas………………………………………………………………9

5.3. Vacas transgénicas………………………………………………………..……..10

6. Animales transgénicos y salud………………………………………………………....10

6.1. Las granjas farmacéuticas…………………………………………………..…..10

6.2. Aplicaciones en control de enfermedades……………………………………11

6.2.1. Vacunaciones tradicionales………………………………………..…...11

6.2.2. Vacunación con adn desnudo………………………………………….12

TERAPIA GENETICA

7. Concepto……………………………………………………………………….………...13

8. Tipos de terapia genética…………………………………………………….…………14

8.1. En función del tipo celular diana……………………………………….….…..….14

8.1.1. Terapia génica de células germinales………………………………....14

8.1.2. Terapia génica somática………………………………………...……...14

8.2. En función de la estrategia aplicada………………………………………...……15

8.2.1. Terapia génica in vivo………………………………………….….…….15

8.2.2. Terapia génica ex vivo ……………………………………….………...15

9. Transferencia génica…………………………………………………………….………16

9.1. Métodos de transferencia génica…………………………………….….……..16

9.1.1. Métodos físico-químicos o no virales de transferencia génica…...17

9.1.2. Vectores virales de transferecia génica………………………….…...18

10. Aplicaciones………………………………………………………………………………21

10.1. Marcaje génico……………………………………………………………...…….21

10.2. Terapia de enfermedades monogénicas hereditarias………………...….…..21

10.3. Terapia de enfermedades adquiridas…………………………………………..21

11. Los criterios para seleccionar una enfermedad como candidata al tratamiento mediante terapia génica son……………………………………………………………21

ASPECTOS QUE ENFRENTAN LOS EXPERIMENTOS DE MANIPULACION GENETICA DE LOS ORGANISMOS

12. Introducción……………………………………………………………………….……..22

13. Beneficios…………………………………………………………………………….…..23

13.1. Beneficios médicos………………………………………………….…………...23

13.2. Beneficios alimentarios………………………………………………..….….….23

14. Aspectos……………………………………………………………………………….…23

14.1. Sanitarios…………………………………………………………………..……..23

14.2. Ecológicos…………………………………………………………………..…….23

14.3. Sociales y políticos……………………………………………………….………23

14.4. Éticos y morales………………………………………………………….…..…..23

Linkografía………………………………………………………………………………..…..25

INTRODUCCIÓN

Todos los organismos vivos están constituidos por conjuntos de genes. Las diferentes composiciones de estos conjuntos determinan las características de cada organismo. Por la manipulación, alteración de esta composición los científicos pueden cambiar las características de un animal. El proceso consiste en la transferencia, modificación de un gen responsable de determinada característica en un organismo, hacia otro organismo al cual se pretende incorporar esta característica, o en el cual se va a tratar una determinada enfermedad, superando por completo las barreras naturales de las especies.

El gran avance que ha tenido la Genética en los últimos años y, particularmente, aquello relacionado con el desciframiento del genoma humano, ha traído a la discusión pública la posibilidad concreta de manipular genéticamente a los seres humanos, generando la oposición o aceptación de esta.

TRANSGÉNESIS EN ANIMALES DOMÉSTICOS

1. DEFINICIÓN:

La transgénesis se puede definir como la introducción de ADN extraño en un genoma, de modo que se mantenga estable de forma hereditaria y afecte a todas las células en los organismos multicelulares. Generalmente, en animales, el ADN extraño, llamado transgén, se introduce en cigotos, y los embriones que hayan integrado el ADN extraño en su genoma, previamente a la primera división, producirán un organismo transgénico; de modo que el transgén pasará a las siguientes generaciones a través de la línea germinal (gametos).

Entre las aplicaciones de los animales transgénicos se pueden destacar:

 La posibilidad de estudiar a nivel molecular el desarrollo embrionario y su regulación.

 Manipular de forma específica la expresión génica in vivo.

 Estudiar la función de genes específicos.

 Poder utilizar a mamíferos como biorreactores para la producción de proteínas humanas.

 La corrección de errores innatos de metabolismo mediante terapia génica.

2. ESTRATEGIAS DE LA TRANSGÉNESIS:

2.1. TRANSGÉNESIS POR MICRO INYECCIÓN DE CIGOTOS:

Desde que en 1982 se obtuviera un ratón transgénico, la producción de animales transgénicas es cada vez más cotidiana, existiendo ya animales transgénicos de las siguientes especies: ratón, rata, conejo, cerdo, vaca, cabra y oveja. La técnica se realiza, fundamentalmente por micro inyección y se realiza de la siguiente forma:

En la primera fase, se aíslan un número grande de óvulos fertilizados. Se consigue sometiendo a las hembras a un tratamiento hormonal para provocar una super ovulación. La fertilización puede hacerse in vitro o in vivo. En la segunda fase, los cigotos obtenidos se manipulan uno a uno y con una micro pipeta a modo de aguja, se introduce una solución que contiene ADN.

En la tercera fase, estos óvulos son reimplantados en hembras que actuarán como nodrizas permitiendo la gestación hasta término. Por último, tras el destete de los recién nacidos, éstos se chequean, para ver si ha ocurrido la incorporación del transgén.

2.2. TRANSGÉNESIS POR MANIPULACIÓN DE CÉLULAS EMBRIONARIAS:

Una estrategia más poderosa para la transgénesis implica la introducción de ADN extraño en células embrionarias totipotentes (células ES) o células embrionarias madres (células EM). Estas células se toman del interior de la blástula en desarrollo y se pasan a un medio donde se tratan con distintos productos con lo que se conseguirá que las células no se diferencien, y se mantiene su estado embrionario.

El ADN extraño se introduce en las células ES mediante diversas técnicas, posteriormente las células transfectadas son reintroducidas en una blástula y ésta reimplantada en una hembra.

Con esta técnica los neonatos son quimeras, o sea, tienen células de origen distinto, parte con el material genético original y parte transfectadas; mediante el cruce de con aquellas quimeras que hayan incorporado el transgén en su línea germinal se consiguen animales transgénicos.

2.3. ADN-RECOMBINANTE:

Esta consiste en la incorporación de un gen foráneo cualquiera a plásmidos bacteriales (ADN circular citoplasmático) el cual se incorpora posteriormente al ciclo normal de replicación del ADN nuclear. De esta forma hoy en día se produce en forma industrial insulina de uso humano a partir de bacterias (E. Coli), lo que es posible al introducir el gen humano que codifica para síntesis de la insulina a nivel del plásmido bacterial, el cual posteriormente se incorpora normalmente al ADN nuclear y permite

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com