Trastornos Producidos Por Factores Ambientales, Psicosociales, Productivos Y Biomecánicos
proteuz130 de Julio de 2014
616 Palabras (3 Páginas)611 Visitas
Trastornos producidos por factores ambientales, psicosociales, productivos y biomecánicos
Cristhian Hananías López
Ergonomía
Instituto IACC
30 de junio de 2014
Desarrollo
¿Disponemos de suficiente evidencia para identificar cuáles son los efectos para la salud derivados del trabajo a turnos y nocturno?
En bastantes casos sí. Está claro que el trabajo a turnos altera uno de los ritmos circadianos básicos que es el sueño-vigilia. Nuestro cuerpo está preparado biológicamente para estar activo de día. La alteración de ese ritmo circadiano tiene una relación muy clara con el insomnio y las enfermedades coronarias.
Esta claramente demostrado que el trabajo a turnos incrementa en un 40 por ciento el riesgo de padecer enfermedades coronarias incluso habiendo eliminado el efecto de otros factores como la clase social y determinados hábitos de vida. Ello se debe a la alteración de los ritmos de sueño-vigilia, a la falta de descanso suficiente y de control sobre el horario, entre otros factores, que conducen a diferentes procesos de estrés que bajo ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración, afectan nuestro sistema cardiovascular.
Algunas investigaciones pero en menor grado han demostrado que el trabajo en turnos tiene relación con otras enfermedades. Como por ejemplo; el trabajo a turnos incrementa en un cuarenta por ciento e riesgo de sufrir cáncer de mama, parece que la alteración de los ritmos circadianos genera una reducción de los niveles de melatonina y esto incrementa la ocurrencia de tumores. Así también enfermedades gástricas como las úlceras, pueden aumentar en un cien por ciento con el trabajo realizado en turnos, ya que con esto el trabajador se ve imposibilitado de realizar su ingesta de alimentos en horarios normales. Si agregamos a esto la falta de apetito y malos hábitos alimenticios, la ingesta de bebidas estimulantes y alimentos muy condimentados, el síndrome metabólico puede incrementarse hasta en un setenta por ciento, la obesidad hasta un cien por ciento y los abortos espontáneos hasta en un cien por ciento. Además se ven incrementados de manera importante los accidentes laborales, la fatiga crónica, problemas oculares, hijos prematuros, envejecimiento prematuro y múltiples trastornos neuropsiquiatrícos
Con todos los datos ya mencionados, ¿debemos aceptar el trabajo por turnos y nocturno como algo inevitable?
En la actualidad tenemos mucho mas información sobre los efectos negativos que tiene el trabajo por turnos sobre nuestra salud, y que eran totalmente desconocidos cuando empezaron los sistemas de trabajo por turnos. Lo que se sabe a ciencia cierta que sería poco probable que desapareciera el trabajo a turnos o nocturno. La actual competencia entre las empresas es muy fuerte. Debemos influir en el forma en cómo se organizan estos turnos, desarrollando y aplicando políticas preventivas que minimicen el impacto en la salud de los trabajadores.
Según las investigaciones de Mikko Harma, director del centro de referencias “Factores Humanos y Trabajo” del Instituto Finlandés de Salud Laboral, quién lleva más de 20 años investigando cuales son los efectos del trabajo por turnos en la salud de las personas. Comenta que desde un punto de vista biológico, sería grave para el trabajador que el trabajo a turnos se prolongue en el tiempo. Es por eso que según sus investigaciones recomienda hacer turnos de rotación rápida o de rotación muy rápida. No se deben permitir combinaciones de turnos seguidos sin realizar los descansos necesarios para el trabajador. Todo esto sin que se vea afectado el descanso semanal de treinta y seis a cuarenta y ocho horas continuadas. Además recomienda algo muy importante que es que los trabajadores puedan tomar siestas de entre treinta y cincuenta minutos a la mitad del turno nocturno, con esto aumentar
...