ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Insidencia De Factores Psicosociales Y Ambientales En Menores De 5 años

higoman13 de Mayo de 2015

11.896 Palabras (48 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 48

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento de Enfermería

Carrera de Enfermería

“RELACIÓN DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES ASOCIADOS AL DESARROLLO PSICOMOTOR EN LACTANTES DE 18 A 23 MESES, Arica 2013 – 2014”

Seminario para optar al Título de

Licenciado(a) en Enfermería

Alumnas (os):

Humberto Avalos León Sebastián Casilla Flores Catalina Espinoza Abarca Teresa Fuentealba Lillo

Profesores(as) Guías:

Ana María Naranjo Garate

Isabel Galleguillos Jara

ARICA – CHILE

2014

“...Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos, porque convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos, porque se convertirán en tu destino..."

MAHATMA GANDHI.

ÍNDICE

GLOSARIO SIGLAS 6

INTRODUCCIÓN 8

OBJETIVOS 13

CAPÍTULO I 14

MARCO TEÓRICO 14

1.1 SISTEMA DE SALUD EN CHILE 15

1.2 RED ASISTENCIALDE ARICA 16

1.3 PROGRAMA NACIONAL DE SALUD DE LA INFANCIA CON ENFOQUE

INTEGRAL 17

1.4 CORPORACIÓN PARA LA NUTRICIÓN INFANTIL (CONIN) 18

1.5 DESARROLLO Y CRECIMIENTO 19

1.5.1 Proceso del Desarrollo y Crecimiento 20

1.6 DESARROLLO PSICOMOTOR 20

1.6.1 Principios Generales del DSM 22

1.6.2 Trastornos del DSM 23

1.6.3 Periodos del Crecimiento y Desarrollo 23

1.7 DESARROLLO COGNITIVO 25

1.7.1 Teoría de Jean Piaget 26

1.7.2 Teoría de Lev Vygotsky 27

1.8 FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS AL DSM 28

1.9 TIPOS DE EVALUACIONES DEL DSM 32

1.9.1 Pauta Breve 33

1.9.2 EEDP 33

1.9.3 TEPSI 34

CAPÍTULO II MATERIAL Y MÉTODO 35

CAPÍTULO III PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 43

Grafico 1: “Distribución de la muestra según Sexo” 44

Grafico 2: “Distribución de la muestra según resultados EEDP” 45

Grafico 3: “Distribución de la muestra según tipo de cuidador a cargo” 46

Grafico 4: “Distribución de la muestra según años cumplidos del cuidador a cargo” 47

Grafico 5: “Distribución de la muestra según nivel educacional del cuidador” 49

Grafico 7: “Distribución de la muestra según Número de Controles Prenatales” 51

Grafico 8: “Distribución de la muestra según tiempo de gestación” 52

Grafico 9: “Distribución de la muestra según antecedente de Enfermedad Perinatal” 54

Grafico 10: “Distribución de la muestra según antecedente de Hospitalización durante el embarazo por no causa de parto” 55

Grafico 11: “Distribución de la muestra según tiempo de Apego efectivo Post Parto” 56

Grafico 12: “Distribución de la muestra según antecedentes de Complicaciones último trimestre de embarazo” 58

Grafico 13: “Distribución de la muestra según Lactancia Materna Exclusiva” 59

Grafico 14: “Distribución de la muestra según Número de Controles de Niño Sano” 60

Grafico 15: “Distribución de la muestra según asistencia a Jardín Infantil” 61

Grafico 16: “Distribución de la muestra según pertenencia a grupo originario” 62

Grafico 17: “Distribución de la muestra según nivel socioeconómico familiar” 63

Grafico 18: “Distribución de la muestra según material de la vivienda” 64

Tabla 1: “Relación Sexo del Lactante con resultado EEDP” 65

Tabla 2: “Relación Edad del cuidador con resultado EEDP” 66

Tabla 3: “Relación Nivel Escolaridad del Cuidador con resultado EEDP” 68

Tabla 4: “Relación Número de Controles Prenatales con resultado EEDP” 70

Tabla 5: “Relación antecedente Enfermedad Perinatal con resultado EEDP” 71

Tabla 6: “Relación Tiempo de Apego Efectivo con resultado EEDP” 72

Tabla 7: “Relación Lactancia Materna Exclusiva con resultado EEDP” 73

Tabla 8: “Relación Semanas de Gestación con resultado EEDP” 74

Tabla 9: “Relación Estado Nutricional con resultado EEDP” 75

Tabla 10: “Relación Número Control niño sano con resultado EEDP” 77

Tabla 11: “Relación pertenencia a Etnia con resultado EEDP” 78

Tabla 12: “Relación asistencia a Jardín Infantil con resultado EEDP” 79

Tabla 13: “Relación Nivel Socioeconómico con resultado EEDP” 80

Tabla 14: “Relación Nivel de Dificultad con resultado EEDP” 82

Tabla 15: “Relación Unión y Apoyo (Red de Apoyo) con resultado EEDP” 83

CAPÍTULO V DISCUSIÓN 85

I. DISCUSION BIBLIOGRAFICA 86

CAPÍTULO VI CONCLUSIÓN 94

AGRADECIMIENTOS 97

CAPÍTULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS 101

CAPÍTULO VIII ANEXOS 106

ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO 107

ANEXO 2: ENCUESTA: “Relación de factores de riesgos psicosociales y ambientales asociados al Desarrollo Psicomotor en Lactantes de 18 a 23 meses, Arica 2013 – 2014” 108

ANEXO 3: “INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ERI” 112

ANEXO 4: EEDP “Escala de Evaluación Desarrollo Psicomotor” (Rodríguez S. y cols.) 113

ANEXO 5: PAUTA BREVE 0 A 24 MESES 115

ANEXO 6: TEPSI “Test de Desarrollo Psicomotor 2–5 años” (Haeussler-Marchant 1985) 116

ANEXO 6: CARTA DE AUTORIZACIÓN 119

GLOSARIO SIGLAS

APS: Atención Primaria de Salud

CEFAM: Centro de Salud Familiar (con enfoque integral y comunitario)

CENABAST: Centro Nacional de Abastecimiento

CONIN: Corporación para la Nutrición Infantil

DSM: Desarrollo Psicomotor

EEDP: Escala Evaluación del Desarrollo Psicomotor

FONASA: Fondo Nacional de Salud

MINSAL: Ministerio de Salud de Chile

SNC: Sistema Nervioso Central

SNSS: Sistema Nacional de Servicio de Salud

TEPSI: Test de Desarrollo Psicomotor

INTRODUCCIÓN

La salud en la infancia ha sido una prioridad constante en la Salud Pública Chilena desde inicios del siglo XX, lo que ha impactado notablemente en la disminución de la morbimortalidad infantil. Esto ha sido producto de avances tanto en salud como en la calidad de vida y desarrollo de nuestro país. Uno de los factores en salud que ha contribuido a la mejoría en los indicadores es la existencia de normativas y programas ministeriales que buscan fortalecer y estandarizar los procesos y procedimientos efectuados a niños y niñas.

Los niños (as) son el principal recurso de un país, por lo que asegurar su desarrollo integral en la primera infancia es un desafío estratégico, que se debe basar en el reconocer y la proteger sus necesidades específicas y derechos humanos.

Chile ha tenido una larga historia de políticas sanitarias que han respondido a la epidemiología, contexto social y económico del país en sus diferentes periodos. Y esto se ha visto reflejado exitosamente en la reducción de los indicadores de mortalidad y la morbilidad en la niñez. 19

Uno de los avances más significativos del siglo pasado en el ámbito de la salud pública en Chile fue la disminución de la mortalidad infantil. Al inicio de los años setenta, este indicador entra en franco descenso, el que ha sido sostenido durante las últimas décadas, alcanzando en el año 2005 un 7,9 x 1000 nacidos vivos. Para el país, el desafío actual es disminuir la mortalidad infantil a 7,5 x 1000 nacidos vivos al 2010 y a 5,3 x 1000 nacidos vivos al 2015, pero especialmente el desafío es favorecer el óptimo desarrollo integral de los niños y las niñas para mejorar su calidad de vida.16

El Desarrollo Psicomotor (DSM) corresponde a la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC), de ahí la importancia de evaluarlo en cada supervisión de salud y/o control sano. Existe una interacción entre crecimiento y desarrollo. Los cambios que se van observando en las distintas edades implican mayor complejidad funcional, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com