Tratamiento de lodos activados
Karlita Denisse CampoverdeDocumentos de Investigación25 de Julio de 2019
4.614 Palabras (19 Páginas)271 Visitas
UNIVERSIDAD DEL AZUAY [pic 1] |
METODOS PARA EL TRATAMIENTO DE LODOS ACTIVOS O BIOSOLIDOS |
INGENIERIA CIVIL Y GENRENCIA EN CONSTRUCCIONES |
[pic 2]
El tratamiento de las aguas residuales, tiene como objetivo remover los contaminantes presentes con el fin de evitar daños al ambiente, Sin embargo, el tratamiento del agua trae siempre como consecuencia la formación de lodos residuales, subpro-ductos indeseables difíciles de tratar y que implican un costo extra en su manejo y disposición. (García, 2006) |
Contenido
MÉTODOS PARA EL TRATAMIENTO DE LODOS RESIDUALES 2
Introducción 2
Objetivos 2
Objetivos específicos 2
Desarrollo 3
Clasificación 3
Lodos Crudos 3
Lodos Primarios 3
Lodos Activados 4
Lodos Secundarios 4
Lodos Terciarios 4
Métodos de tratamiento 4
1. Lechos Secadores De Arena. 5
2. Lagunas De Lodo. 7
3. Filtración Al Vacío 8
4. Acondicionamiento Químico. 9
5. Secado Por Calentamiento. 9
6. Elutriación. 11
7. Espesamiento de lodos 12
8. Digestión 14
Otros 17
Conclusiones 19
Bibliografía 19
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1: Lechos Secadores de Arena 5
Ilustración 2: Construcción Lechos 6
Ilustración 3:Superficie de lechos de lodos 6
Ilustración 4: Superficie de Lecho 7
Ilustración 5: Filtración 8
Ilustración 6: Horno de secado rotacional 10
Ilustración 7: Secado instantáneo 10
Ilustración 8:Secado de pulverizadores. 10
Ilustración 9: Secado por Calentamiento 10
Ilustración 10: Elutriación 11
Ilustración 11: Elutriación 11
Ilustración 12: Elutriacion en dos etapas 12
Ilustración 13: Ejemplo de espesamiento de lodos 13
Ilustración 14: muestra general del tanque digestor y la posterior utilización de lodos 15
Ilustración 15: Capacidad los digestores para varios tipos de plantas de tratamiento 16
Ilustración 16: Líneas más comunes en el tratamiento de lodos (Dégremont, 1980) 18
MÉTODOS PARA EL TRATAMIENTO DE LODOS RESIDUALES
Introducción
En la actualidad existe un problema provocado por el notable incremento en la población en varios países; se ha elevado el nivel de la contaminación en el entorno, lo que puede producir un riesgo para la salud de las personas.
Una de las causas de la contaminación es la presencia de una considerable cantidad de Aguas Residuales, provenientes de hogares, fabricas, instituciones, etc. Estas están constituidas por una gran cantidad de microorganismos que caracterizan a los lodos residuales.
En la mayoría de las naciones en vías de desarrollo, la información sobre el tratamiento y control de calidad de estos lodos no es tan amplia, así que los resultados para remover dichos microorganismos no serán muy efectivos; así, los residuos que descarguen podrían contaminar los terrenos dedicados a la agricultura, cuyas escorrentías son las principales productoras de eutroficación. (RAMALHO, 1996) afirma: “La eutroficación es el proceso natural de envejecimiento de los lagos. Progresa aun sin tener la ayuda del hombre. La contaminación, sin embargo, acelera el envejecimiento natural y acorta considerablemente la vida del receptor acuático” (p.23), generando un peligro para el bienestar de la población.
Objetivos
Analizar los distintos métodos para el tratamiento y remoción de los lodos residuales, comprendiendo su funcionamiento y eficacia.
De esta manera podremos identificar cuál de ellos se puede adaptar mejor a cada situación, y de cuales se puede obtener mayores beneficios
Objetivos específicos
Dar a conocer la importancia del tratamiento de las aguas negras y su impacto ambiental.
Estudiar los beneficios de tratar los lodos residuales.
Entender la correcta aplicación e instalación de los distintos métodos.
Considerar el apropiado mantenimiento la plantas para garantizar el cumplimiento de las condiciones de diseño.
Desarrollo
Los lodos deben ser tratados para facilitar el uso del volumen de la materia que se va a tratar, y para contribuir con la descomposición de la materia orgánica a productos mucho más estables, mediante el proceso denominado digestión, siendo mucho más fácil remover los sólidos sedimentados del agua.
De esta manera se estaría evitando un daño al ambiente, que es el principal objetivo del tratamiento de las aguas residuales.
La combinación de aguas negras y sólidos sedimentados dan lugar a la formación de los denominados lodos, y sus características dependen del origen de las aguas negras recogidas. Dichos lodos se pueden clasificar por su origen, composición, estado, previo tratamiento, etc.
Clasificación
Por su origen pueden ser primarios, secundarios, lodos activados o terciarios, por su estado pueden ser crudos o frescos.
Son los términos descriptivos más comunes.
Lodos Crudos
Son aquellos que no han sido estabilizados o tratados, producen olor y tienden a generar acidificación de la digestión.
Son inestables y putrescibles, generalmente tienen color gris y se componen de desechos fecales y otros desperdicios.
Lodos Primarios
Son aquellos producidos el tratamiento primario en las plantas de aguas residuales, se originan luego de las denominadas pantallas y el desarenador.
Estos no se encuentran disueltos, y su composición depende del agua recolectada, generalmente su contenido de agua se establece entre 93 y 97 %.
Lodos Activados
Son aquellos caracterizados por su forma de flóculos, contienen varios tipos de microorganismos y bacterias, además de minerales y materia orgánica tanto absorbida como almacenada, que requieren de oxígeno para sobrevivir y desarrollarse.
Se tiene que remover estos flóculos del agua, esto es muy importante para el correcto funcionamiento de los tratamientos aplicados.
Lodos Secundarios
Son aquellos que contienen partículas no hidrolizables y biomasa, producidos debido al metabolismo de las células.
Este exceso de biomasa se debe extraer de la planta, para lograr estabilizar los procesos.
Lodos Terciarios
Son aquellos que se generan mediante tratamientos posteriores.
Métodos de tratamiento
El tratamiento primario es el encargado de proveer todo lo que sea necesario para proceder con la descomposición de la materia dañina en los denominados tanques sépticos y de doble acción.
Estos lodos producto del tratamiento primario presentan un color negro y si han cumplido de manera adecuada el tiempo de retención establecido, se caracterizan por un olor a alquitrán o goma quemada, y no son ofensivos. De lo contrario, si se sacan antes de haber cumplido su periodo, se empezarán a descomponer luego provocando olores ofensivos.
Los lodos que se obtienen a partir de procesos de precipitación química tienen también un color negro y un olor muy desagradable, aunque este sea en menor grado que los provocados por los lodos de sedimentación simple.
La descomposición de lodos de este tipo es mucho más lenta en comparación de los otros métodos, sin embargo, el aspecto más importante a considerar es el volumen que se genera, en este método la cantidad de los lodos sedimentados es muy grande, lo que dificulta su tratamiento. Por estas razones se recomienda usar otros métodos.
...