ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Traumatismo Craneocefalico

bucef12 de Noviembre de 2014

2.903 Palabras (12 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 12

SISTEMA ÓSEO

El sistema óseo esta formado por un conjunto de huesos, los cuales son órganos de color blanco, solidó, duros y resistentes.

EL ESQUELETO

Constituye el armazón del cuerpo, consta de 207 huesos distribuidos de la siguiente forma:

A. Columna Vertebral: Se extiende desde la base del cráneo hasta el nacimiento de las extremidades inferiores. La columna vertebral esta formada por 33 vértebras distribuidas de la siguiente manera:

• 7 vértebras cervicales

• 12 vértebras dorsales

• 5 vértebras lumbares

• 5 vértebras que forman el sacro

• 4 vértebras que forman el cóccix

B. Tórax: Esta formado por la columna vertebral en la parte posterior; las costillas lateralmente y el esternon en la parte de adelante. Las costillas son 12 pares y están distribuida de la siguiente manera:

• 7 pares son verdaderas

• 3 pares son las falsas

• 2 pares son las flotantes

C. Cabeza: Esta formado por los huesos de la cara y del cráneo.

Cráneo: es una caja ósea que encierra el encefalo; los huesos que lo forman son:

• 1 frontal

• 2 parietales

• 2 temporales

• 1 occipital

• 1 esfenoides

• 1 etmoides

Cara: esta formado por 12 huesos:

• 2 maxilares superiores

• 2 palatinos

• 2 malares

• 2 nasales

• 2 lagrimales o unguis

• 2 cornetes

• 1 vómer

• 1 maxilar inferior

D. Huesos de los miembros superiores: cada extremidad esta dividido en 4 segmentos o regiones:

• Hombro: formado por dos huesos.

• Clavícula, Omoplato

• Brazo: formado por un solo hueso

• Humero

• Antebrazo: formado por dos huesos

• Cubito, Radio

• Mano: los huesos de la mano se dividen en 3 grupos:

• Carpo, Metacarpo, Dedos

E. Huesos de los miembros inferiores: se emplean en la locomoción. Cada extremidad inferior se divide en 4 segmentos:

• Cadera: formado por solo hueso.

• Iliaco o coxal

• Muslo: formado por un solo hueso.

• Fémur

• Pierna: formado por dos huesos.

• Tibia, Peroné

• Pie: formado por tres grupos:

• Tarso, Metatarso, dedos.

EL CRÁNEO

Es una caja ósea que protege y contiene al encéfalo principalmente. El cráneo humano está conformado por la articulación de 8 huesos1, que forman una cavidad abierta y ovoide de espesor variable, con una capacidad aproximada de 1.450 ml (en adultos)

HUESOS DEL CRÁNEO

Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros cuatro son dos pares y de situación lateral simétrica.

• Frontal (1)

• Parietal (2)

• Temporal (2)

• Occipital (1)

• Esfenoides (1)

• Etmoides (1)

TRAUMATISMO CRANEO ENCEFÁLICO

Es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo, es decir cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica.

FISIOPATOLOGÍA

Es causado por fuerzas externas a la cabeza que pueden clasificarse como fuerzas de contacto y de inercia. Las fuerzas de contacto suelen causar lesiones focales como fracturas de cráneo, contusiones y hematomas como el epidurales o subdurales. Cuando la inercia actúa sobre la cabeza causa aceleración por traslación o rotación con o sin una fuerza de contacto

Dado que el cerebro no está rígidamente unido al cráneo, el movimiento de traslación por inercia del cerebro en la cavidad craneal puede causar contusiones, hematomas intracerebrales y hematomas subdurales, por impacto de la masa encefálica con las estructuras craneales. La inercia por rotación o angular suele tener un efecto más importante y puede causar daño axonal difuso. Un TCE grave puede ser resultado solamente de fuerzas de aceleración/desaceleración sin daño alguno en el cuero cabelludo.

La fisiopatología del TCE se divide en dos fases. En la primera fase, el daño inicial ocurre como resultado directo del evento traumático. La segunda fase se da por múltiples procesos neuropatológicos que pueden seguir de días a semanas después del traumatismo inicial. Uno de los objetivos del tratamiento neurocrítico es intervenir de manera oportuna para evitar el daño secundario

ETIOLOGÍA

Las principales causas son los accidentes de tráfico, laborales o domésticos, las caídas, las agresiones, los atropellos, las prácticas deportivas de riesgo, etc.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas dependen del tipo de TCE (difuso o focal) y la parte del cerebro que está afectada. La pérdida del conocimiento tiende a durar más en las personas con lesiones en el lado izquierdo del cerebro que para aquellos con lesiones en el derecho. Los síntomas también dependen de la gravedad de la lesión. Con un traumatismo cerebral leve el paciente puede permanecer consciente o puede perder el conocimiento durante unos segundos o minutos. Otros síntomas del TCE leve incluyen dolor de cabeza, vómitos, náuseas, falta de coordinación motora, mareos, dificultad para el equilibrio, , visión borrosa, ojos cansados, mal sabor en la boca, fatiga, letargo y los cambios en los patrones de sueño. Los síntomas cognitivos y emocionales incluyen cambios de comportamiento o estado de ánimo, confusión y problemas de memoria, concentración, atención, o razonamiento. Los síntomas del TCE leve también se encuentran en el TCE moderado y grave.

Una persona con un TCE moderado o grave puede tener un dolor de cabeza que no desaparece, vómitos repetidos, náuseas, convulsiones, incapacidad para despertar, dilatación de una o ambas pupilas, dificultad para hablar, afasia (dificultad para encontrar palabras), disartria (debilidad muscular que causa trastornos del habla), debilidad o entumecimiento en las extremidades, pérdida de coordinación, confusión, inquietud o agitación. Los síntomas comunes a largo plazo de un TCE moderado a grave son los cambios en la conducta social apropiada, las deficiencias en el juicio social y los cambios cognitivos, sobre todo problemas de atención sostenida, velocidad de procesamiento, y el funcionamiento ejecutivo.

DIAGNÓSTICO

Evaluación clínica: La valoración clínica de pacientes con TCE y la vigilancia cuidadosa del estado de conciencia es muy importante, y en muchos casos, es el indicado para proceder a la intervención quirúrgica, sobre todo en los casos en que los estudios radiológicos no son contundentes.

Historia clínica: En la confección de la historia clínica los datos son útiles en forma general, aprovechar la presencia de testigos que recogieron o trasladaron al accidentado para conocer la hora o las circunstancias del accidente. Se debe de preguntar si el paciente pudo hablar en algún momento. Se debe anotar la hora en que ocurrió el accidente, y tiempo transcurrido al momento de llegar a la emergencia.

Se debe averiguar si recibió atención médica previa, los datos de esta atención, los procedimientos y la medicación recibida, si es posible ponerse en contacto con el médico encargado de la atención inicial.

Anamnesis: Es fundamental investigar los siguientes hechos: ¿Fue un accidente o consecuencia de un síncope, crisis convulsiva u otras causas de pérdida de la conciencia? ¿Hubo pérdida de la conciencia? ¿Se despertó tras el golpe o es capaz de relatar todos los hechos? (forma en que ocurrió el accidente, quién lo recogió, traslado a urgencias, etc.). ¿Cuánto tiempo estuvo inconsciente? ¿Ha vomitado, tiene cefalea? ¿Ha tomado algún medicamento o alcohol?

Exámenes auxiliares

• Radiografías: Columna cervical (debe ser obtenida en todos los pacientes con trauma craneal severo). Observar: Trazo de fractura, ensanchamiento del espacio de retrofaringe. Cambios de la densidad ósea. Estrechamiento o ensanchamiento del espacio de discos intervertebrales.

• Radiografías de cráneo: Contribuyen a mostrar lesiones óseas, lineales o deprimidas.

• TAC de cráneo: Es el examen no invasivo de elección que aporta información más específica sobre las lesiones intracraneales que ocupan espacio. Se indica en pacientes con: Lesión craneal con alteración del estado de conciencia.

Estado de conciencia deteriorado. Déficit focal neurológico. Convulsión postraumática. Presencia de fractura craneal con trazo deprimido. Es el estándar de oro para el manejo del TCE, ya que permite clasificar el tipo de lesión y de acuerdo al grado de la misma poder implementar el manejo

• La resonancia magnética nuclear (RMN): Es más sensible en lesiones subagudas o crónicas mayores de 72 horas postraumáticas.

• Angiografía cerebral: Era el método de elección para descubrir lesiones intracraneales por medio de desplazamiento de los vasos cerebrales, antes de la aparición de la TAC.

• Ventriculografía con aire: Se utiliza en pacientes inestables hemodinámicamente, se realiza después de drenar 5-10 mL de LCR y que se ha sustituido por aire, se toma una placa AP portátil de cráneo para valorar el desplazamiento de la línea media; un desplazamiento de 5 mm o más, sugiere una lesión que produce efecto de masa.

• Exámenes hematológicos. Hemoglobina, hematócrito, tiempo de coagulación, tiempo de sangría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com