ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ubicación del derecho en las ciencias sociales

LAZAROPERUSQUIATrabajo12 de Diciembre de 2014

567 Palabras (3 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 3

UBICACIÓN DEL DERECHO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

1.1 Concepto de ciencia.

Etimológicamente hablando proviene del latín scientia que significa conocimiento, partiendo desde este punto se puede decir que la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante un proceso sistemático basado en la observación, cuyos resultados son sometidos a una comprobación, dando así un producto exacto.

Bertrand Russell maneja una perspectiva muy similar, en la cual menciona que “la ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos y probables, metódicamente fundados y sistemáticamente dispuestos, según los grupos naturales u objetos”

Estos conceptos están enfocados en explicar ¿qué es? la ciencia, sin embargo, también existen autores que se basan en el ¿por qué?, un ejemplo de ello es Fina Pizarro, quien expresa cual es la función de la ciencia, “… explicar el acontecimiento del mundo que nos rodea mediante el llamado método hipotético-deductivo”

Cabe señalar que todas estas definiciones y la de muchos estudiosos en la materia someten su existencia con el empleo estricto del método hipotético-deductivo, es por ellos que surge la incógnita, ¿estas definiciones podrán ser empleadas en la materia de Derecho?, para poder dar respuesta a esta cuestión, es necesario conocer las diferentes clasificaciones de la ciencia, así como sus características.

1.2 División de la ciencia

Antes de abordar la clasificación de la ciencia, es necesario aludir las características con las que cuenta, para así tener un concepto más claro de lo que es la ciencia.

Características de la ciencia, según Mario Bunge:

a) Conocimiento fáctico. Se origina a partir de los hechos, descritos de forma objetiva para un posterior análisis que arroja como resultado información sustentada en teorías.

b) Trasciende los acontecimientos. Explota al máximo los hechos a estudiar, descartando los que carecen de relevancia, dando surgimiento a nuevos indicios que explican mediante experimentos. La ciencia según Bunge, “no sólo describe la realidad, sino que la racionaliza y trata de explicar más allá de lo observable”

c) Analítica. Estudia de manera detallada cada elemento y la realidad de las partes, así como la relación que generan, esto con el fin de comprender cierta situación.

d) Especializada. A pesar de ser analítica no pierde el enfoque metodológico ni su fenómeno interdisciplinario.

e) Clara y precisa. Plantea de forma clara y concisa sus problemáticas, esto mediante un control estricto de lenguaje, conceptos, registros, etc. De esta manera arroja datos exactos e incluso errores que presenta.

f) Comunicable. Es público para los que tengan el conocimiento suficiente para su comprensión.

g) Verificable. Comprobable mediante la experiencia. “Ésta es, según Bunge, la escencia del conocimiento científico.”

h) Metódica. Utiliza métodos de planeación rigurosos, donde queda excluido el azar.

i) Sistemática. Conjunto de ideas, hipótesis, leyes y teorías estrechamente ligadas, cuya afectación influye en todo el sistema.

j) General. Busca la esencia en común de varios casos singulares.

k) Legal. Trata de descubrir y aplicar las leyes naturales y culturales, con el fin de llegar a la raíz de las cosas.

l) Explicativa. “Interpreta los hechos en términos de leyes, y éstas, en términos de principios. Además de descripciones detalladas, la ciencia debe responder al porqué.”

m) Predictiva. Estudia el pasado y se imagina el futuro, para así poner a prueba sus hipótesis y tratar de cambiar acontecimientos venideros.

n) Abierta. Si un conocimiento está sustentado en hechos no es refutable, por lo que es descartado, ya que tiene capacidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com