Una Revolucion En La Quimica
soffromero31 de Marzo de 2013
3.686 Palabras (15 Páginas)611 Visitas
Índice
I. Introducción
II. Datos del autor
III. La filosofía de Lavoisier, su sistema y las bases epistemológicas, metodológicas y pedagógicas del tratado elemental de química
La química de Lavoisier y el Real Jardín Botánico de México
La publicación del Tratado elemental de química en el Real Seminario de Minería y La Enseñanza Institucional de la Química
IV. Biografías
V. Glosario
VI. Preguntas
VII. Comentarios y bibliografía
Introducción:
Se hace muy difícil abordar los conceptos de la química, sin una descripción de la historia de la filosofía natural y de la ciencia, ya que la química aparece como disciplina claramente diferenciada sólo desde hace tres siglos.
La ciencia, tal como hoy la concebimos, tuvo su origen en Occidente, y adoptó, en gran parte, la forma en la que fue desarrollada en la Antigua Grecia.
La química, como un arte eminentemente práctico, es mucho más antigua y se retrotrae a los primeros herreros de la Edad de Bronce, a los alfareros tempranos y artesanos de la piedra, aún mucho antes de la civilización de Grecia, tiempos en los que nadie intentó entender la naturaleza de los materiales químicos bajo ninguna forma que haya sobrevivido a las prácticas concretas. A modo de ejemplo, podemos afirmar que el concepto de sustancia se remonta a este período pre teórico y hasta prehistórico.
Por lo tanto, mucho del pensamiento y conocimiento que ahora usamos en la química se remonta, de hecho, a los principios de la historia de la humanidad.
Probablemente la química es una de las ciencias que más se situaron en la acción para alcanzar la comprensión, prefigurándose como ciencia a partir de la revolución científica post-Descartes, cuando logra deshacerse de ataduras religiosas, trascendentes, e incluso filosóficas. Boyle, Dalton, Lavoisier: más cerca de crear sistemas lógicos que describan los fenómenos; en definitiva, algo que hoy puede asemejarse a los modelos. Pero en el mismo momento en el que aparecen los microorganismos, hay todo un orden de magnitud que comienza a descubrirse, dando lugar entonces a la observación y conocimiento de los micro y nano fenómenos.
Datos del autor:
A. Lavoisier:
(París, 26 de agosto de 1743 — 8 de mayo de 1794 ), químico francés, considerado el creador de la química moderna, junto a su esposa, la científica Marie-Anne Pierette Paulze, por sus estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal, el análisis del aire, la Ley de conservación de la materia o Ley Lomonósov-Lavoisier y la calorimetría. Fue también filósofo y economista.
Se le considera el padre de la química por sus detallados estudios, entre otros: el estudio del aire, el fenómeno de la respiración animal y su relación con los procesos de oxidación, análisis del agua, uso de la balanza para establecer relaciones cuantitativas en las reacciones químicas estableciendo su famosa Ley de conservación de la masa.
Fue uno de los protagonistas principales de la revolución científica que condujo a la consolidación de la química, por lo que es considerado el fundador de la química moderna. En 1754 empezó sus estudios en la escuela de elite "College Mazarin" destacando por sus dotes en las ciencias naturales. Estudió Ciencias Naturales y Derecho por petición de su padre. En 1771 se casó con Marie-Anne Pierette Paulze. La dote le permitió instalar un laboratorio grande donde le asistió su esposa redactando entre otros el cuaderno de laboratorio. Su actividad comenzó a centrarse en la investigación científica. Fue elegido miembro de la Academia de Ciencias en 1768. Ocupó diversos cargos públicos, incluidos los de director estatal de los trabajos para la fabricación de la pólvora en 1776, miembro de una comisión para establecer un sistema uniforme de pesas en 1790 y comisario del tesoro en 1791. Lavoisier trató de introducir reformas en el sistema monetario y tributario francés y en los métodos de producción agrícola. Lavoisier realizó los primeros experimentos químicos realmente cuantitativos. Demostró que en una reacción , la cantidad de materia siempre es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos experimentos proporcionaron pruebas para la ley de la conservación de la materia.
Patricia Aceves:
Licenciada en Química Farmacéutica Biológica (1969) y Maestra en Historia de México (1989) por la Universidad Nacional Autónoma de México, Doctora en Química Orgánica por la Universidad Claude Bernard de Lyon, Francia, (1976) y Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid (2000). Desde 1979, labora como profesora Titular C de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, en el Departamento de Sistemas Biológicos; de 1998 a 2002, fue rectora de esta Casa de Estudios. A partir de 1989, es profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores y es miembro de la Academia Internacional de Historia de la Farmacia, de la Real Academia de Farmacia de España, de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas. Además, ocupa la Presidencia de la Sección del Valle de México de la SQM. Ha publicado 60 artículos y 15 libros sobre la historia de la química y la farmacia en México y en el mundo. Como Coordinadora de la Red de Intercambios para la Historia y la Epistemología de las Ciencias Químicas y Biológicas es la editora de las colecciones: Estudios de Historia Social de las Ciencias Químicas y Biológicas (7 volúmenes) y Biblioteca de Historia de la Farmacia (5 volúmenes).
La filosofía química anterior a Lavoisier
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, todavía se aceptaba la creencia de entidades elementales o principios que eran portadores de cualidades aparentes en las diversas sustancias. No existía opinión común entre los químicos en lo referente a la naturaleza, ni al número de dichas entidades; algunos hablaban de los cuatro elementos aristotélicos: agua fuego, aire y tierra. Y otros hablaban de la existencia de tres tierras o bien de principios como el flogisto de Stahl.
El sistema de Lavoisier
Los trabajos de Lavoisier realizados desde 1772 sobre la combustión, la calcinación y la disolución de metales, la naturaleza del agua, la formación de los ácidos, la fermentación y otros fenómenos de la naturaleza, lo llevaron a proponer nuevas teorías para dichas temáticas, que provocaron una revolución en la química.
La síntesis monumental realizada por Lavoisier de los resultados acumulados por varias generaciones de científicos, fue un proceso constructivo que produjo un nuevo universo en el área de la química.
En 1789 Lavoisier expuso en su Tratado elemental de química la lógica de nuevas teorías; el texto consta de un “discurso preliminar” y de tres partes. El objeto principal de la primera es la formación de los fluidos aeriformes y su descomposición, la combustión de los cuerpos simples y formación de los ácidos. La segunda parte está dedicada a la presentación de las combinaciones de los ácidos con las bases solidificables y la formación de sales neutras. La tercera parte consta de la descripción de los aparatos y operaciones manuales de la química.
Las bases epistemológicas, metodológicas y pedagógicas del tratado elemental de química
Para Lavoisier, “toda ciencia física se compone necesariamente de tres cosas: de la serie de hechos que la constituyen; de las ideas que los representan y de las palabras que los expresan. La palabra debe excitar la idea, y ésta pintar el hecho, pues son tres impresiones del mismo sello; y como las palabras son las que conservan y transmiten las ideas, resulta que no se puede perfeccionar el lenguaje sin perfeccionar la ciencia, ni ésta sin el lenguaje”.
Las lenguas son verdaderos métodos analíticos, con la ayuda de las cuales procedemos de lo conocido a lo desconocido y que el arte de razonar es el arte de analizar. Lavoisier asume que la introducción del método analítico empírico en el estudio de la química, proporciona por un lado, las bases metodológicas, lo cual garantiza el acceso a la verdad y por otro, las bases pedagógicas que facilitan el aprendizaje de dichas verdades.
Dentro del nuevo lenguaje se van articulando sucesivamente los cuerpos simples y los compuestos, las clases, los géneros y las especies. Cada nombre químico debía llevar, por un lado, el nombre de la clase o del género para descubrir la propiedad común a un gran número de sustancias (por ejemplo, ácido) y por otro, el de la especie para recordar la propiedad particular de ciertas sustancias (por ejemplo, nítrico, fosfórico, sulfúrico).
Las investigaciones de Lavoisier tratan no solo de un cambio en el quehacer científico; sino que constituye también una manera de concebir el mundo.
La química de Lavoisier y el Real Jardín Botánico de México
La fundación del Real Jardín Botánico de la ciudad de México formó parte de las metas fijadas para la Real Expedición Botánica de 1787; La Real Orden que decretaba la creación del Jardín explicitaba que dicho establecimiento tendría la triple finalidad de que se conservara en su interior para su identificación y clasificación los productos naturales de los tres reinos.
La nueva ciencia que llegaba de la Península, acorde a una política científico-tecnológica, traía consigo, además de las nuevas ideas, una organización y una praxis distinta, tanto en
...