Una perífrasis
chucaTesis17 de Junio de 2015
3.286 Palabras (14 Páginas)299 Visitas
Una perífrasis verbal es una combinación de dos o más formas verbales que funcionan como un solo predicado. En español, las formas verbales que constituyen las perífrasis a menudo van enlazadas por un elemento gramatical que es o bien una preposición —a o de, de manera habitual—, o bien el nexo que.Por ejemplo, la estructura verbal hay que hacerlo es una perífrasis formada por los verbos haber y hacer; sin embargo, desde una perspectiva sintáctica funciona como una forma verbal simple. Los verbos que intervienen en esta perífrasis están unidos con que.ejemplo: La perífrasis verbal está dada por la unión de dos verbos, uno empleado en forma personal y el restante, en forma no personal: “Llevo vistos más de diez documentales de este tipo”, “Juan suele leer hasta altas horas de la noche”. Se trata de una asociación de un mínimo de dos verbos que forman una unidad sintáctica indisociable (imposible de separar) para comunicar una única idea verbal.
Perífrasis verbales, construcciones verbales formadas por un verbo gramaticalizado o semigramaticalizado, conjugado en forma personal, al que le sigue otro verbo en infinitivo, gerundio o participio; entre estas formas verbales puede aparecer una preposición o una conjunción.
La forma de las perífrasis verbales consta de un verbo conjugado en forma personal, o gramaticalizado, más preposición, conjunción o nada, más infinitivo, participio o gerundio.
La primera forma verbal está gramaticalizada porque en el contexto en el que aparece ha perdido su significado habitual, quedándose convertida en un mero auxiliar de la forma no personal que le sigue, a la que aporta un significado modal o aspectual; indica la persona, el tiempo y el modo. La forma no personal es la que tiene el contenido semántico de la construcción. Todo el conjunto puede ser sustituido a veces por una forma conjugada del segundo verbo.
Perífrasis verbales, construcciones verbales formadas por un verbo gramaticalizado o semigramaticalizado, conjugado en forma personal, al que le sigue otro verbo en infinitivo, gerundio o participio; entre estas formas verbales puede aparecer una preposición o una conjunción.
La forma de las perífrasis verbales consta de un verbo conjugado en forma personal, o gramaticalizado, más preposición, conjunción o nada, más infinitivo, participio o gerundio.
La primera forma verbal está gramaticalizada porque en el contexto en el que aparece ha perdido su significado habitual, quedándose convertida en un mero auxiliar de la forma no personal que le sigue, a la que aporta un significado modal o aspectual; indica la persona, el tiempo y el modo. La forma no personal es la que tiene el contenido semántico de la construcción. Todo el conjunto puede ser sustituido a veces por una forma conjugada del segundo verbo
Ejemplos de perífrasis verbales
– Debiste avisar antes de venir.
– John podría estar trabajando pero prefiere estar aquí.
– Hubieran ganado los niños pero las niñas fueron más rápidas.
– Quedamos en segundo lugar porque pudimos hacerlo mejor.
– Hemos venido desde muy lejos solo para ver tocar a esa banda.
– No llegué porque no pude pasar; la avenida estaba bloqueada.
– No me había sentido tan feliz desde que era un niño.
Los tiempos verbales simples y compuestos
Llamamos tiempos al conjunto de formas verbales que presentan la acci�n de la misma manera y corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal consta de seis formas que var�an en n�mero y persona.
• Las formas verbales simples constan de una sola palabra.
Habla, hablar�a
• Las formas verbales compuestas constan de dos palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que queremos conjugar.
he hablado, habr�a hablado
Tiempos simples Tiempos compuestos
Presente Amo Pret�rito perfecto compuesto he amado
Pret�rito imperfecto Amaba Pret�rito pluscuamperfecto hab�a amado
MODO
INDICATIVO Pret�rito perfecto simple am� Pret�rito anterior hube amado
Futuro amar� Futuro perfecto habr� amado
Condicional amar�a Condicional perfecto habr�a amado
Presente ame Pret�rito perfecto haya amado
MODO
SUBJUNTIVO Pret�rito imperfecto amara o amase Pret�rito pluscuamperfecto hubiera o hubiese amado
Futuro amare Futuro perfecto hubiere amado
MODO
IMPERATIVO Presente ama
Verbos transitivos e intransitivos
Desde el punto de vista sintáctico, un verbo un verbo con diátesis transtitiva o verbo transitivo requiere dos participantes (un participante de tipo A(gentivo) y un participante de tipo O(bjeto)). Por el contrario, los verbos intransitivos requieren un único participante. En las lenguas nominativo-acusativas el segundo participante requerido sintácticamente es un complemento directo (CD), mientras que en las lenguas ergativas sería un complemento ergativo. Una misma raíz verbal puede ser en algunas oraciones intransitiva y en otras oraciones transitiva. Los siguiente son ejemplos en español:
Estoy comiendo (intransitivo)
Estoy comiendo nueces (transitivo)
Los verbos transitivos son aquellos que exigen la presencia de un objeto directo (también llamado "complemento directo") para tener un significado completo; esto es, que se refieren a acciones que transitan desde el actor al objeto (véase transitividad). Un ejemplo de esta categoría en español es:
He conseguido dos entradas para la ópera.
Aquí, el grupo compuesto por "dos entradas para la ópera" representa el objeto directo. La construcción "He conseguido..." no tiene sentido por sí misma, y requiere que se aporte información sobre lo que se consigue. Por regla general, los verbos transitivos son de la forma "alguien hace algo a algo".
Los verbos intransitivos no admiten o no van acompañados de CD, no requieren de la presencia de un objeto directo que determine al verbo. Un ejemplo en español es el verbo delinquir, por ejemplo en la oración:
Ese hombre delinque.
Se trata de un verbo intransitivo, ya que no requiere especificar un objeto directo, por lo tanto, el concepto de "delinquir algo" no tiene sentido en español. En general en español y otras lenguas los verbos no son en sí mismos transitivos o intransitivos, sino que se convierten en tales según su uso concreto, y así es posible usar verbos típicamente intransitivos como transitivos, por ejemplo en La soprano canta una ópera, y también expresar verbos transitivos sin la presencia de un objeto directo, por ejemplo en Déjaselo al técnico, que él seguro [que]entiende.
Son pocos los verbos intransitivos en el castellano al compararlo con idiomas con fuerte división entre verbos transitivos e intransitivos. En general, el castellano dispone de la forma autorreflexiva se para denotar intransitividad, como por ejemplo "se rompió", "se caerá", etc
Verbos impersonales en español
En español se distingue entre verbos impersonales propios (también llamados unipersonales), y los impropios.
• Los verbos impersonales propios son verbos que, en su sentido original (es decir, no-metafórico) se conjugan sólo en la 3.ª persona. Dicha categoría está compuesta por los llamados "verbos meteorológicos"[cita requerida] o "climáticos" (llueve, nieva, etc.). Estos verbos son intransitivos.
• Los verbos impersonales impropios, por el contrario, son verbos que si bien en algunos contextos poseen una conjugación normal, pueden ser usados como impersonales (de ahí su categoría de impropios). Por ejemplo: el verbo "hacer" puede ser usado en contextos como:
"Espartaco hace sus tareas".
o en frases como
"Hace calor"; "hace años", en singular.
En este segundo ejemplo está siendo usado como verbo impersonal. Los verbos impersonales impropios del español son:
• Haber: "Hay cosas que hacer". "Hay héroes para todos los gustos"2
• Hacer: "Hace muchísimo calor".
• Bastar (en su forma "bastar + preposición"): "Basta de palabrería".
• Ser: "Es de noche".
• Ir: "Me fue bien en el examen" o Me fue bien en el partido.
Tiempos y modos verbales en español
En español, las formas verbales se agrupan en diferentes tiempos verbales y tres modos. Además de tres formas impersonales, las cuales no tienen tiempo o modo: el infinitivo, el participioy el gerundio. Los tres modos existentes son modo indicativo, el modo subjuntivo y el modo imperativo, en los cuales hay diferentes formas verbales:
(Usando de ejemplo el verbo «amar»)
• Personales
• Modo indicativo:
• Presente (amo, amas, ama, …) / Pretérito Perfecto Compuesto (he amado, has amado, ha amado, …)
• Pretérito Imperfecto (Amaba) / Pretérito Pluscuamperfecto (Había amado)
• Pretérito Perfecto Simple (Amé) / Pretérito Anterior (Hube amado)
• Futuro Imperfecto (Amaré) / Futuro Perfecto (Habré amado)
• Condicional Imperfecto (Amaría) / Condicional Perfecto (Habría amado)
• Modo subjuntivo:
• Presente (Ame) / Pretérito Perfecto (Haya amado)
• Pretérito Imperfecto (Amara o amase) / Pretérito Pluscuamperfecto (Hubiera (ó hubiese) amado)
• Futuro Imperfecto
...