Vegetacion De Venezuela
karinav9221 de Enero de 2014
4.366 Palabras (18 Páginas)515 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN
ESCUELA BÁSICA SANTA BÁRBARA
INTEGRANTES:
Debora Vera
Esilda Romero
Yalimar Morales
Eduyerlin Martinez
Año 9no Sección “A”
Prof. Freddy Valera.
SANTA BÁRBARA DE ZULIA, MAYO 2013.
INTRODUCCIÓN
La rica y variada vegetación venezolana se extiende a lo largo del país formando paisajes característicos. Con respecto a la distribución de su variedad florística y fitogeográfica, se calcula que 45% del territorio nacional está cubierto por vegetación boscosa, 25% del país con vegetación de sabana y el restante 30% del paisaje natural corresponde a otras formaciones vegetales como manglares, páramos, vegetación xerofítica, plantaciones forestales, entre otros.
La clasificación de todas las especies es aún una tarea que no ha podido ser concluida, ya que su complejidad y riqueza hace que los sistemas de clasificación no sean totalmente funcionales para todos los tipos de vegetación. Entre los especialistas que se han dedicado al estudio de la flora de Venezuela destacan Henri Pittier, Leslie Holdridge, Francisco Tamayo, Arnoldo Madriz, Tobías Lasser, Otto Huber y Julián Steyermark, entre otros. Una de las clasificaciones más recientes le corresponde al biólogo alemán Otto Huber, especialista en flora tropical, quien en el año 1997 estableció una jerarquización de la fisiografía del país, en regiones, subregiones y sectores, de acuerdo con la altitud del terreno.
INDICE
1. Introducción
2. Definir
2.1. Vegetación
2.2. Bioma
2.3. Ecosistema
2.4. Habitad
2.5. Biocenosis
2.6. Desertización
2.7. Fitogeografia
2.8. Dunas
2.9. Defolación
2.10. Clasificación climatica de Köppen
2.11. Bioma de Venezuela
2.12. Principales Faunas de Venezuela
2.13. Mapa de Vegetacion de Venezuela
3. Conclusión.
4. Referencias Bibliograficas.
CONCLUSIÓN
El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son Mar Caribe norte, Colombia y Brasil sur, Guyana este y Colombia oeste, además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de Estados Unidos de América Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.
El Reino de los Países Bajos Aruba y Antillas Neerlandesas Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio, la República Dominicana, Francia Guadalupe y Martinica, Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido Monserrat, Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana Río Cuyuní y el río Esequibo comprende una extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana Esequiba.
Referencias Bibliograficas
• geografiadevenezuela-carmen.blogspot.com/.../vegetacion-de-venezuela.
• www.kalipedia.com/geografia-venezuela/tema/vegetacion.html?x...16...
• www.forest.ula.ve/~rubenhg/vegetacion/
• www.monografias.com › Geografia
• www.megatareas.com/doc/4380/Vegetacion-Venezuela.html
Vegetación de Venezuela
En un país tropical como Venezuela la vegetación constituye uno de los rasgos sobresalientes de la naturaleza, tanto la flora como la vegetación presentan una gran diversidad por lo que el país es considerado comúnmente entre los más ricos y variados en términos botánicos.
Cuando se habla de la cubierta vegetal de una determinada región, es necesario distinguir entre la flora y la vegetación allí presentes. De hecho, la flora es la totalidad de las especies de plantas que crecen en un lugar dado e incluyen todas las plantas, sin distinción de su forma de vida. Por otra parte, la vegetación está constituida por el conjunto de plantas pertenecientes a una determinada forma de vida y que ocupa una extensión espacial reconocible; así, un conjunto de árboles forman un tipo de vegetación llamado bosque.
Vegetación
La vegetación es el conjunto de plantas que determinan aspectos importantes del paisaje en la naturaleza. Entre la vegetación se encuentran algunos árboles, plantas, hongos y la mayoría de recursos naturales.
La vegetación, junto a los hongos, con los cuales se asocia, desempeña un papel superior de producción y de protección de los suelos y el humus, el ciclo del carbono y de la producción de oxígeno. Ciertas plantas pueden ser bioindicadoras.
Bioma
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan. Es la expresión de las condiciones ecológicas del lugar en el plano regional o continental: el clima y el suelo determinarán las condiciones ecológicas a las que responderán las comunidades de plantas y animales del bioma en cuestión.
En función de la latitud, la temperatura, las precipitaciones y la altitud, en definitiva, de las características básicas del clima, se puede dividir la tierra en zonas de características semejantes; en cada una de esas zonas se desarrolla una vegetación (fitocenosis) y una fauna (zoocenosis) que cuando están relacionadas, definen un bioma, que comprende las nociones de comunidad y la interacción entre suelo, plantas y animales.
Ecosistema
Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.1 También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».2
Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo plantas, animales, bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Hábitat
Hábitat es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y reproducirse, de manera tal que asegure perpetuar su presencia en el planeta.
Resulta muy interesante notar que un hábitat puede encontrarse en los lugares geográficos más diversos: así como una bacteria puede tener su hogar en un pequeño charco dentro de una gran ciudad, un mamífero como el león requiere de un entorno mucho más amplio y con otras características.
El hábitat está dado por una combinación de factores bióticos y abióticos: este ambiente se corresponde, por lo tanto, con distintas características geográficas, climatológicas, etc.
Biocenosis
Una biocenosis (también llamada comunidad biótica, ecológica o simplemente comunidad) es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos). Un ecosistema, según la definición original Tansley (1935), está formado por la biocenosis junto con su ambiente físico o biotopo. El campo cultivado es la agrobiocenosis que, junto con su entorno físico-químico (biotopo) forman un agrosistema.
El término biocenosis fue acuñado en 1877 por Karl Möbius, quien subrayaba así la necesidad de enfocar la atención no en el individuo sino en el conjunto de individuos.
En otras palabras es una comunidad o conjunto de poblaciones de diferentes especies, que habitan una zona geográfica determinada y se ve influenciada por factores físicos como la luz, la temperatura, la humedad, etc.
Desertización
La desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto. Los factores que causan la desertización son de diversa índole; factores astronómicos (como los ciclos de Milankovic), geomorfológicos (orogenia, distribución de las masas continentales) y dinámicos (relacionados con la actividad geológica y biológica de la Tierra). La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la desertificación.
Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del Sahara:
...