ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Veneno Del Caracol ¿mismos Efectos Que La Morfina?

mariigonzalezf21 de Octubre de 2014

2.358 Palabras (10 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 10

Índice

• Resumen……………………………………………………… 3

• Marco teórico

1. Características generales caracol…………………… 4

2. Veneno del caracol Conus Purpurascens………….. 7

3. Ziconotida……………………………………………… 9

4. Noticia…………………………………………………. 11

5. Galería de fotos………………………………………. 12

• Planteamiento del Problema……………………………….. 15

• Desarrollo del tema………………………………………….. 16

• Conclusión……………………………………………………. 18

• Bibliografía…………………………………………………….. 20

Resumen:

El caracol es una criatura de lento movimiento y la mayoría de la gente no los encuentra interesante. Sin embargo, tienen algunas características muy importantes, que le pueden ayudar a verlos bajo una nueva luz.

Caracol es el nombre común de los moluscos gasterópodos provistos de una concha espiral. Hay caracoles marinos (a veces denominados caracolas), dulceacuícolas (caracoles de agua dulce) y terrestres.

Los caracoles pasan gran parte de su vida dentro de la concha, protegidos por una película de su famosa “baba” que se seca al contacto con el aire y se pega a la pared, la hoja o el tronco donde hayan decidido “acampar”. Se arrastran tranquilamente sobre su musculoso pie gracias a las contracciones laterales de éste.

Muchos de estos caracoles tienen el poder en su baba es decir poseen propiedades terapéuticas ya sea como regeneradora de tejidos o antioxidantes para la piel

Muchos caracoles de mar son comestibles y explotados como fuentes de alimento por los humanos pero a la vez su baba contiene un efecto de mayor importancia el cual es tan eficaz como la morfina para calmar el dolor.

El caracol marino o “Conus Purpurascens” vive en agua del océano Indico y Pacífico, el veneno de este caracol lo extraen y con los péptidos del veneno formas 5 derivados y estos forman un analgésico parecido a la Morfina pero este no es adictivo.

La medicina a avanzado considerablemente al haber creado un analgésico muy parecido a la morfina

Marco teórico:

Los caracoles tal como los define la Real Academia Española son “Cada uno de los moluscos testáceos de la clase de los Gasterópodos. De sus muchas especies, algunas de las cuales son comestibles, unas viven en el mar, otras en las aguas dulces y otras son terrestres.”

• Habitad:

Los caracoles los podemos encontrar tanto en ecosistemas terrestres como en marinos, adaptándose a los más variados tipos de hábitats: las profundidades marinas, aguas dulces, pantanos, montañas de altas latitudes, desiertos, etc.

• Alimentación

Respecto a su alimentación estos moluscos se alimentan de materia vegetal, mayormente de algas y de materia en descomposición. Pero también existen caracoles como los Conidae, que son carnívoros.

• Reproducción

El proceso reproductivo de estos animales resulta bastante particular, ya que los caracoles son considerados hermafroditas, es decir, tienen tanto órgano reproductor femenino como masculino. Los caracoles fertilizan internamente sus óvulos inseminándose uno al otro. La cópula puede durar entre 4 y 7 horas. Luego los caracoles terrestres entierran sus huevos a pocos centímetros bajo tierra y en el caso de los marinos, los huevos los dejan en una zona sólida, como en una roca. En general, le llevará dos semanas desarrollarse y al salir del caparazón, las crías pasaran por un periodo de supervivencia.

• Estructura:

Los caracoles se mueven con lentitud, alternando contracciones y elongaciones de su cuerpo. Ellos producen mucus para ayudarse en la locomoción, disminuyendo así, la fricción. Por otro lado, esta mucosidad contribuye también a su regulación térmica y reduce el riesgo del caracol ante las agresiones externas.

• Propiedades y actividades terapéuticas

➢ La regeneración de la piel: la actividad del colágeno a través de una serie de enzimas alienta la regeneración de la piel. Esta actividad de regeneración se produce por mucopolisacáridos, glicoproteínas y oligoelementos (Ca, Fe).

➢ La actividad antioxidante: esta propiedad es inducida por polisacáridos que capturan radicales libres. El uso de esta secreción estimula la enzima Superóxido Dismutasa y la actividad de GSH-T, así como la de los antioxidantes de bajo peso molecular que generalmente se destruyen en la piel debido a la tensión prolongada.

➢ Estimulador de crecimiento: esta secreción estimula la proliferación de fibroblastos mediados a través de proteínas. También se reconstituye la capacidad funcional óptima de los fibroblastos, prematuramente desaparecida.

Veneno del caracol Conus Purpurascens:

Estos caracoles marinos, que habitan en el Océano Índico y Pacífico tropical, son capaces de paralizar a sus presas en menos de cinco segundos.

Los Conus Purpurascens, por sus hábitos piscívoros, tiene un diente radular extremadamente largo, curvo y delgado con tres puntas en el extremo perfectamente adaptado a manera de arpón. Esta especie utiliza su diente radular para inyectar su veneno en el oponente, que provoca un efecto de choque exitotóxico, seguido de un bloqueo neuromuscular, produciendo la inmovilización instantánea de la presa.

El veneno de este caracol contiene una gran cantidad de toxinas, las cuales reciben el nombre de conotoxinas y son capaces de desconectar los procesos neuronales. Los componentes del veneno, que son mayormente pequeños péptidos (7-30 aminoácidos de longitud) están limitados por enlaces disulfuro y contienen otros cambios post- traduccionales.

Mientras que el extremo punzante sirve para ser picado en el cuerpo de la presa, el otro extremo del arpón está conectado a una glándula de veneno evolucionada a partir de la una glándula salival. De esta forma, cuando el diente entra en contacto con el cuerpo de la presa, el veneno es inyectado en su organismo.

Este veneno, por un lado, podría ayudar al hombre gracias a las conotoxinas, que al desconectar los procesos neuronales, resulta ser un modo efectivo de aliviar el dolor de los pacientes oncológicos

terminales. Por otro lado, actualmente se están haciendo ensayos con las conatoquinas, péptidos del veneno de los caracoles cono cuyas dianas moleculares son excepcionalmente precisas, y que podrían ser efectivas para combatir los ataques epilépticos

Tanto las conotoxinas como las conantoquinas podrían ejercer un efecto preventivo frente al Alzheimer, el Parkinson, la depresión y la adicción a la nicotina. Cinco compuestos derivados de estos caracoles cono han llegado ya a la fase de ensayo en humanos, y el proceso ha culminado con un analgésico similar a la morfina, la ziconotida, químicamente idéntica al componente que generan las caracolas cono.

Cabe destacar que las nuevas sustancias, creadas a partir del veneno de caracoles cono, podrían ser hasta cien veces más potentes que la morfina pero con menos efectos secundarios y menor riesgo de adicción, Tras comprobar estos efectos, los científicos transformaron una de estas sustancias para utilizarla para aliviar el dolor en humanos, si bien al principio debía ser inyectada directamente en la médula espinal, limitando su uso.

En su versión oral, consigue aliviar el dolor intenso, como el de las personas con neuropatía periférica, en dosis mucho más bajas que los medicamentos existentes y sin el riesgo de causar adicción.

Ziconotida:

Ziconotida es un nuevo fármaco no opioide indicado para el tratamiento del dolor crónico grave. Se trata de un péptido extraído de una toxina paralizante que produce el caracol acuático Conus. Este conopéptido tiene la propiedad de bloquear de forma selectiva los canales del calcio tipo N, mecanismo al que se debe su actividad analgésica

El dolor es difícil de medir y se define como crónico si supera los seis meses de duración. En la actualidad afecta a uno de cada cinco adultos en Europa de diversas enfermedades como la artritis, lesiones, cáncer, sida entre otras.

La base del tratamiento del dolor crónico son los opiáceos como la morfina por vía oral, sistémica o intratecal, pero un porcentaje significativo de pacientes no responde de un modo eficaz o experimenta efectos adversos graves. Este tipo de dolor afecta de un modo importante a la calidad de vida del paciente y de su familia.

Mecanismo de acción

Ziconotida está considerado un tipo diferente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com