Efectos tóxicos de los venenos de los animales
jticseInforme28 de Marzo de 2023
7.568 Palabras (31 Páginas)109 Visitas
[pic 1] [pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
MONOGRAFIA
EFECTOS TÓXICOS DE LOS VENENOS DE LOS ANIMALES
CURSO: Toxicología y Salud Ambiental
INTEGRANTES:
Bustos Shupingahua Jim Junior -0002080564
Guzman Nolorve Tony Wilson -0002160002
Ticse Ruiz Jorge Luis -0002181031
Villalobos Vásquez Alex Joel -0002190905
DOCENTE: ING. MSc. Letty Leonor Sandoval Mendoza
CICLO: VI
Pucallpa-Perú
2023
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. CONTENIDO TEMÁTICO 4
CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICAS DE LAS TOXINAS ANIMALES 4
CAPÍTULO II: LOS ANIMALES MARINOS Y SU EFECTO TÓXICO 8
1.1. Animales marinos que no necesitan el agua 8
1.2. Animales marinos que sí necesitan el agua 8
CAPÍTULO III: LOS ARTRÓPODOS Y SU EFECTO TÓXICO 12
3.1. Arácnidos 12
3.2. Insectos 13
3.3. Himenópteros 13
CAPÍTULO IV: LOS INSECTOS Y SU EFECTO TÓXICO 15
Garrapatas 15
Chilopoda (cienpies) 16
Diplopoda (milpies) 16
INSECTOS (orugas, polillas y mariposas) 16
Formicidae (hormigas) 17
Apidae (abejas) 18
Heteroptera (chinches verdaderas) 19
CAPÍTULO V: LOS REPITLES Y SU EFECTO TÓXICO 20
CAPÍTULO VI: ANTÍDOTOS 24
III. CONCLUSIONES 25
IV. RECOMENDACIONES 26
V. FUENTES DE INFORMACIÓN 27
VI. APÉNDICES Y/O ANEXOS 28
I. INTRODUCCIÓN
Los efectos tóxicos de los animales es el tema de investigación de esta monografía. Parte de la diversidad biológica de la fauna del Perú está formada por especies venenosas, en algunos casos no estudiadas a profundidad, que afectan la salud de la población aledaña a sus ecosistemas. Por ello, el objeto de estudio son los animales venenosos y las características toxicológicas que los comprenden.
Si bien, es necesario estudiar estas toxinas para prevenir accidentes o muertes por causas de envenenamiento e intoxicación, existe importancia también en el estudio farmacológico, pues resultan una herramienta eficaz para formular agentes terapéuticos, nuevas drogas o medicamentos para enfermedades degenerativas y para prevenir problemas hemorrágicos o trombóticos. En ese sentido, nos resultó demasiado relevante estudiar el efecto tóxico de los animales, incluyendo las características de las toxinas y antídotos.
Según el MINSA (2002), “Los accidentes producidos por serpientes venenosas en el Perú representan importantes pérdidas en el medio rural, sobre todo en áreas poco exploradas”. Asimismo, el aracneismo es frecuente en zonas urbanas de costa y sierra del país, y llega a causar incluso la muerte. Entendiéndose necesario un estudio sobre los efectos tóxicos de los animales, se plantea el siguiente problema de investigación, ¿De qué manera la toxicología ayuda a disminuir los accidentes por animales venenosos en el Perú?
Asimismo, esta monografía tiene como objetivo fundamental el brindar un panorama holístico del estudio de diferentes especies animales, sus venenos y efectos en la población. La investigación resulta relevante debido a que contribuye, con un lenguaje formal y académico, con bibliografía sintetizada sobre el tema de investigación, para que público en general pueda comprender las generalidades.
Finalmente, esta monografía se dividió en seis capítulos. El primero explica las características de las toxinas animales; los efectos tóxicos de los animales marinos, artrópodos, insectos y reptiles, se estudian en los siguientes cuatro; mientras que el sexto capítulo plantea el estudio de los antídotos.
II. CONTENIDO TEMÁTICO
CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICAS DE LAS TOXINAS ANIMALES
Los animales venenosos utilizan su veneno para defenderse y capturar presas para su alimentación. El ser humano ha utilizado estos venenos desde tiempos medievales en la medicina tradicional, dado que son mezclas complejas de componentes biológicamente activos. Los componentes de los venenos son toxinas de naturaleza proteica que suelen tener actividad sobre los canales iónicos, actividad anti-bacteriana, anti-micótica, pro-coagulante, curarizante, anticancerígena y pueden actuar de forma diversa sobre el sistema inmune.
Las serpientes y los escorpiones se caracterizan por tener una gran diversidad de proteínas y péptidos con diferentes funciones biológicas. Para estudiar y caracterizar la actividad de una toxina, primeramente, se debe aislar y purificar.
La purificación debe ser monitoreada mediante bioensayos de la actividad que se desea estudiar. Mediante técnicas de separación, como cromatografía y electroforesis bidimensional.
Una pequeña diferenciación, es la siguiente: los animales venenosos producen el veneno en glándulas o grupos de células secretoras muy desarrollados y los transmiten mediante mordedura o picadura. Mientras que, los animales tóxicos tienen tejidos tóxicos, estos animales no pueden transmitir sus tóxicos y generalmente, la intoxicación se produce por ingesta.
ANIMALES VENENOSOS
Los venenos contienen proteínas, aminas, lípidos, esteroides, glucósidos, aminopolisacáridos, quinonas, aminoácidos-libres, 5-hidroxitriptamina, histamina y otras sustancias.
Los venenos animales que son inoculados proceden de tres grandes grupos de animales: insectos, arácnidos y serpientes. Todos estos animales están dotados de diferentes aparatos de inoculación, como aguijones, uñas, dientes acanalados, etc., por los que circula el veneno, que en general proviene de una glándula
Por desgracia, para estudiar la química, farmacología y la toxicología de los venenos es necesario aislar sus componentes. Esto plantea dos inconvenientes: en primer lugar, se utiliza un proceso destructivo para tratar de comprender algo que debe haber sido un proceso constructivo; en segundo lugar, es posible que la cualidad esencial de un veneno sea destruida antes de llegar a conocer bien la toxina íntegra.
La biodisponibilidad de un veneno está determinada por su composición, su tamaño molecular, la magnitud del gradiente de concentración, la solubilidad, el grado de ionización, la velocidad de flujo sanguíneo hacía dicho tejido y las características de la superficie de absorción.
Circulación del veneno por el organismo
El veneno se puede absorber por transporte activo o pasivo, por difusión facilitada o incluso por pinocitosis. A continuación, es transferido hacia el lecho vascular, a veces de manera directa y en ocasiones a través de los vasos linfáticos. La circulación linfática no sólo transporta el excedente del líquido intersticial producido por el veneno; también transporta las moléculas de mayor tamaño y otras partículas de vuelta al torrente sanguíneo.
Los receptores tienen una sensibilidad extraordinariamente variable. En el caso de mezclas complejas de venenos puede haber varias regiones receptoras. También existe una variabilidad considerable en la sensibilidad de estas regiones para los diferentes componentes de un veneno.
La distribución de la mayoría de las fracciones del veneno es desigual y depende, entre otros factores, de la unión a proteínas, de las variaciones en el pH y de la permeabilidad de la membrana. Una vez que la toxina alcanza un lugar correcto, su acceso al mismo está supeditado al grado de irrigación de ese tejido, a la masa de la estructura y a las características del reparto de la toxina entre la sangre y dicho tejido.
Además, un veneno puede ser metabolizado en varias o muchos tejidos diferentes. Algunos componentes del veneno se metabolizan en lugares alejados del receptor, y es posible que nunca lleguen al receptor primario en una cantidad suficiente como para afectar esa zona. La cantidad de toxinas que el tejido puede metabolizar sin que el organismo sufra daños también es variable.
Una vez que el componente del veneno se ha metabolizado o modificado de algún modo, el producto final se excreta, fundamentalmente a través de los riñones. La participación del intestino es pequeña. En ocasiones, la acción directa del veneno sobre los riñones obstaculiza la excreción.
...