ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Venopuncion

rpa09Monografía10 de Junio de 2020

4.961 Palabras (20 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 20

ÍNDICE

Capítulo 1: Anatomía

1.1 Región del antebrazo:

1.1.1 Venas del antebrazo:

1.1.1.1 Vena cefálica

1.1.1.2 Vena basílica

Capítulo 2: Desarrollo del procedimiento de flebotomía

2.1 Indicaciones:

2.2 Contraindicaciones:

2.3 Seguridad:

2.1.1 Requisitos generales para la seguridad personal

2.1.2 Medidas específicas durante la flebotomía

2.1.3 Factores preanalíticos que afectan las pruebas

2.4 Atención al paciente:

2.4.1 Preparación del paciente

2.4.2 Identificación del paciente

2.4.3 Vigilancia del paciente

2.4.4 Personalidad del paciente

2.4.5 Ética

2.5 Preparación del equipo

2.3.1Tubos de colección

2.3.2 Agujas

2.3.3 Materiales

2.6 Procedimiento de la flebotomía

2.6.1 Selección de punto a puncionar

2.6.2 Descontaminación

2.6.3 La palpación

2.7 Complicaciones de flebotomía

2.8 Punción venosa

2.8.1 Extracción de jeringuilla

2.8.2 Problemas en la extracción venosa

2.8.3 Como prevenir hematomas

2.8.4 Como prevenir la hemolisis

2.9 Punción capilar

2.9.1 Procedimiento de la punción capilar

2.9.2 Consideraciones de la punción capilar

2.9.3 Colección en neonatos

2.10 Orden de llenado de tubos

2.11 El etiquetado

2.12 Cuidados del paciente posterior a la extracción

2.13 Transporte de la muestra

2.14 Al terminar su labor

Referencias bibliográficas

Capítulo I: Anatomía

1.1 Región del antebrazo: Está comprende 8 músculos en 4 planos distintos:

a) El primer plano comprende 4 músculos: pronador redondo, palmar mayor, palmar menor y cubital anterior. Se encuentran en la epitróclea.

b) El segundo plano está el músculo flexor de los dedos.

c) El tercer plano son 2 músculos: flexor común profundo de los dedos y el flexor propio del pulgar.

d) El cuarto plano el músculo pronador cuadrado.

Pronador redondo:

Inserción: Toma origen por dos fascículos en la epitróclea( fascículo epitróclea o cabeza humeral) y apófisis coronoides (fascículo coronoideo o cabeza cubital).

Inervación: Esta inervado por el mediano, envía un nervio importante, el nervio superior del pronador redondo que llega hasta la región de pliegue en el codo. El nervio inferior se distribuye por el fascículo coronoideo, en la que se inerva por su cara anterior.

Acción: Hace girar su radio de adentro hacia afuera, determina movimientos de pronación, dobla el antebrazo sobre el brazo. Es pronador y flexor.

Palmar mayor:

Inserción: Por arriba se inserta con 1.- cara anterior de la epitróclea, por un tendón común con los músculos epitrocleares a 2.- aponeurosis antebraquial 3.- en los tabiques fibrosos que separan el pronador redondo, por fuera; del palmar menor, por dentro, flexor común superficial, por detrás. Paran en la parte media del antebrazo por un tendón, la cual viene con el trayecto muscular y se fija la cara anterior del extremo superior del segundo metacarpiano.

Inervación: Inervado por una rama del ramo del mediano común a todos lo músculos superficiales de la cara anterior del antebrazo. Este ramo penetra a su musculo por su cara profunda dos o tres centímetros por debajo de su inserción humeral.

Acción: El palmar mayor dobla la mano sobre el antebrazo y el antebrazo sobre el brazo. Tiende a llevar la mano en abducción y pronación.

Palmar menor:

Inserción: Se inserta por arriba,1.- en la epitróclea, tendón a los músculos epitrocleares 2.- aponeurosis antebraquial 3.- en los tabiques fibrosos, que lo separan de los músculos vecinos, el palmar mayor; por fuera, el cubital anterior por dentro y el flexor común por detrás. El tendón palmar menor se divide en dos fasiculos,uno interno y externo.

Inervación: Inervador por el ramo del mediano(nervio mediano). Este atraviesa con frecuencia las fibras superiores del flexor superficial.

Acción: Flexión de la muñeca. Dobla la mano sobre el antebrazo; pone tensa la aponeurosis palmar.

Cubital anterior:

Inserción: Por arriba,fasiculo epotricleo,se desprende de la epitróclea y de los tabiques fibrosos que separan del palmar menor y del flexor común superficial, el segundo fascículo olecraniano,al borde del olecranon. Entre los dos manojos se halla el nervio cubital, en el fondo del canal epitrocleoolecraniano y cubierto por un arco fibroso tendido en la epitróclea al olecranon. Se inserta en mayor parte en el hueso pisiforme, fibras externas van a fijarse en la aponeurosis palmar y el gancho del hueso ganchoso, fibras internas llegan al aductor del meñique y a las cabezas de los metacarpianos internos.

Inervación: esta inervado por ramas musculares el nervio cubital.

Acción: Flexiona la mano sobre el antebrazo. Flexor y abductor de la muñeca.

Flexor común superficial de los dedos:

Inserción: Se inserta en 4 tendones que se separan después de pasar por la muñeca y

Van a los 4 últimos dedos. 1.- en la epitróclea 2.- borde interno de la apófisis coronoides

Por dentro y por debajo del tendón del braquial anterior. 3.- Forman un arco es libre entre

las inserciones humero cubitales y radiales. Debajo de este arco penetra el soleo la arteria

cubital y el nervio mediano.

Inervación: El musculo flexor superficial de los dedos recibe sus ramos nerviosos

del nervio mediano, que penetran en la cara profunda y parte superior

Acción: El musculo flexor superficial de los dedos dobla directamente la segunda

falange sobre la primera, flexor de la muñeca, flexor de la primera interfalángica.

Flexor común profundo de los dedos:

Inserción: toma origen por arriba 1.- En los tres cuartos superiores de su cara anterior,

borde anterior y la cara interna del cubito. 2.- en la porción de la aponeurosis antebraquial

que cubre cara interna del dicho hueso. 3.- en dos tercios de los ligamentos interóseo.

4.- Parte interna, algunos fascículos de la cara anterior del radio por dentro y por debajo de

la tuberosidad bicipital. Tiene un tendón largo que corre por el antebrazo y atraviesa

el túnel carpiano hasta insertarse en el lado palmar de las falanges de los dedos.

Inervación: Recibe sus nervios por dos orígenes, mediano y del cubital. Por el medio del

Nervio interóseo esta el mediano. El cubital inerva la mitad interna; dos fascículos el anular

y el meñique.

Acción: El músculo flexor común profundo de los dedos es un músculo del antebrazo

que flexiona los dedos. Dobla principalmente la tercera falange sobre la segunda; dobla la

segunda sobre la primera, está sobre el metacarpo y la mano sobre el antebrazo.

Flexor largo del pulgar:

Inserción: por arriba 1.- cara anterior del radio, en sus tres cuartos superiores; 2.- en el

ligamento interóseo. Los diversos orígenes del flexor largo del pulgar se dirigen vertical

siguiendo la cara anterior del radio. En su cara palmar del dedo pulgar.

Inervación: Es inervado por el nervio interóseo anterior, proveniente del nervio mediano

(C8-T1).

Acción: Su acción continuada lleva a flexión y abducción del metacarpiano y de la muñeca

Es el único flexor largo. Principalmente la última falange del pulgar sobre la primera, y la

Primera falange sobre metacarpiano.

Pronador cuadrado:

Inserción: En el cuarto inferior del borde anterior del cubito. Desde aquí se dirige hacia

Afuera y se inserta en el borde anterior y cara anterior del cuarto inferior del radio.

Inervación: Esta inervado por el ramo del nervio interóseo, rama del mediano, que

Llegan al musculo por su cara profunda.

Acción: Pronador principal del antebrazo, independiente del ángulo de articulación

del codo.

1.1.1 Venas del antebrazo:

1.1.1.1 Vena cefálica:

La vena cefálica es una vena superficial del miembro superior y es una de las dos venas principales del brazo. Su nombre deriva de ‘cefálico’ que significa cabeza, ya que la vena sube hasta el hombro. La red venosa superficial es la fuente de sangre para la mayoría de los análisis de sangre, y es el lugar más fácil para acceder a la sangre venosa.

1.1.1.2 Vena basílica:

La vena basílica es una larga vena de largo recorrido del miembro superior que ayuda a drenar la sangre de parte de la mano y el antebrazo. Junto con la vena cefálica, es una de las principales venas superficiales que drenan el miembro superior. Se extiende por el antebrazo y el brazo, y contribuye a la formación de la vena axilar. Origen: aspecto cubital de la red venosa superficial del dorso de la mano.

Capitulo II: Desarrollo del proceso de la flebotomía

2.1 Indicaciones:

• Con fines diagnósticos y de monitoria se utilizan para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (76 Kb) docx (29 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com